CSIF pide penas más duras e implementar el botón del pánico para reducir las agresiones a sanitarios

La organización sindical ha mostrado su preocupación ante la inacción de las administraciones frente a esta situación y considera que existe una falta de recursos y de medidas de protección en muchos centros sanitarios

CSIF pide endurecer las penas e implementar un 'botón del pánico' frente a las 45 agresiones diarias contra sanitarios
CSIF pide endurecer las penas e implementar un 'botón del pánico' frente a las 45 agresiones diarias contra sanitarios
CS
11 marzo 2025 | 17:05 h
Archivado en:

En el marco del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicas/os y Profesionales Sanitarios que se celebra cada 12 de marzo, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha reclamado endurecer las penas, incrementar las plantillas e implementar un 'botón del pánico' en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) para hacer frente a las 45 agresiones diarias que se producen contra el personal sanitario.

Otras medidas que ha contemplado son el establecimiento de un Protocolo Nacional Unificado de Agresiones, con directrices claras de prevención y actuación; el reconocimiento legal de la autoridad del profesional sanitario, para disuadir las agresiones; la agilización de órdenes de alejamiento para proteger a las víctimas; la extensión del 'Mensaje de Alerta' a todas las comunidades autónomas; o el refuerzo de la seguridad en los centros sanitarios con mayor presencia de personal de seguridad.

Asimismo, ha pedido crear campañas nacionales de sensibilización y tolerancia cero; formación obligatoria en prevención y gestión de conflictos; la creación de un Observatorio Nacional de Agresiones, con datos actualizados y fiables; y brindar apoyo psicológico a las víctimas.

“La falta de personal en hospitales y centros de salud agrava la situación, generando un caldo de cultivo para la frustración y la violencia"

El sindicato ha "alzado la voz con firmeza ante esta intolerable realidad", resaltando que la violencia en el ámbito sanitario es un "problema grave" que exige una respuesta "inmediata y contundente". La organización ha mostrado su preocupación ante la "inacción" de las administraciones frente a esta situación, considerando que existe una falta de recursos y de medidas de protección en muchos centros sanitarios, así como insuficientes medidas de seguridad en hospitales y centros de salud.

"Deben implementarse medidas que frenen la impunidad de los agresores y la desigual aplicación de protocolos según la comunidad autónoma. Asimismo, la falta de personal en hospitales y centros de salud agrava la situación, generando un caldo de cultivo para la frustración y la violencia", ha añadido.

CSIF también ha animado al personal sanitario a denunciar cualquier agresión, lo que permitirá que el agresor responda por sus actos; que el profesional agredido acceda a apoyo psicológico y asesoramiento legal; que se prevengan y disuadan futuras agresiones; que se visibilice el problema; y que se generen cambios en la protección laboral.

MUCHAS AGRESIONES NO SON DENUNCIADAS

"Somos conscientes que no siempre es fácil denunciar y que puede generar miedo o dudas, pero consideramos que es fundamental recordar que la violencia nunca es aceptable y que cada denuncia es un paso crucial para proteger la integridad de los profesionales sanitarios", han expresado desde CSIF.

El sindicato subraya que la mitad de las agresiones no son comunicadas y que en 2024 se registraron 16.558 agresiones, la cifra más alta desde 2017, según datos del Ministerio de Sanidad; casi la mitad de las agresiones se concentran en Atención Primaria, seguida por Atención Hospitalaria (17,9 por ciento), Urgencias Hospitalarias (9,5 por ciento) y las Urgencias de Atención Primaria (8,2 por ciento).

Más del 75 por ciento de las víctimas son mujeres, y los profesionales más afectados son los médicos (33,19 por ciento) y las enfermeras (26,68 por ciento), seguidos por administrativos (14,1 por ciento) y celadores (3,99 por ciento).

El 84 por ciento de las agresiones son verbales o amenazas, mientras que el 16 por ciento son físicas. En 2024 se registraron 406 denuncias, con un aumento de amenazas y una leve reducción de las agresiones físicas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído