“A pesar de que los modelos de cooperación público-privada han demostrado con datos irrefutables mejorar la accesibilidad al sistema y reducir las listas de espera, sin embargo no se está trabajando en esa línea en absoluto, sino más bien en la contraria en base a una politización creciente y preocupante de la sanidad que contradice la búsqueda del bien común de los ciudadanos”, asegura Vilches.
Frente a ello, añade, “es importante tener en cuenta que hoy por hoy esos modelos son imprescindibles para el mantenimiento del sistema de salud que permita una asistencia sanitaria eficiente, efectiva, accesible y equitativa, máxime si tenemos en cuenta que hasta 2025 nuestro sistema va a precisar entre 32.000 y 48.000 millones de euros adicionales para dotarlo de la necesaria solvencia y sostenibilidad, según recoge el Informe “Fundingthe gap. El futuro del sistema sanitario” de ESADE y Antares Consulting publicadorecientemente”.
Tal como muestra el informe Sanidad Privada, Aportando valor: Análisis de la situación 2017, el sector sanitario privado cuenta en España con 452 hospitales y más de 51.000 camas, lo que representa el 57% de los hospitales y el 33% de las camas ubicadas en nuestro país. “Es fundamentalque estos recursos se aprovechen al máximo, de tal manera que mejore la accesibilidad y se reduzcan las listas de espera”, indica el director general del IDIS.
DESCARGA DE PRESIÓN FINANCIERA Y ASISTENCIAL
La contribución de los modelos de colaboración al mantenimiento del sistema es indudable: todos ellos lo descargan de presión financiera y asistencial de una forma muy notable, “al ser su gestión mucho más eficiente”. Y así lo han puesto de manifiesto diferentes estudios internacionales como el de la Universidad de Berkeley en relación con el modelo concesional.
Por ello, según afirma Manuel Vilches, “es urgente desarrollar un plan de choque de listas de espera con todos los recursos disponibles. Hay que establecer prioridades, teniendo siempre en cuenta la voz de los profesionales sanitarios, que son los que están afrontando día a día este problema creciente, y abordar las necesidades reales de los pacientes a través de sus representantes”.
De esta forma, “solo mediante un Pacto por la Sanidad sin ideologías ni apriorismos, teniendo muy en cuenta una reforma imprescindible y urgente de la Ley General de Sanidad y del marco normativo que la complementan, es como podremos mantener e impulsar el modelo de excelencia sanitaria que nos ha traído hasta nuestros días”.
Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es