Enriqueta Felip (SEOM): "Entre 2020 y 2040 se jubilará el 40% de la plantilla de Oncologia Médica"

La doctora Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), explica en una entrevista concedida a ConSalud.es la situación actual de la especialidad de Oncología Médica.

La doctora Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (Foto: SEOM)
La doctora Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (Foto: SEOM)

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer que se celebra este viernes, 4 de febrero, ConSalud.es ha charlado con la doctora Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefa de Sección de Oncología Médica en el Hospital Universitario Vall d'Hebron (Barcelona), quien hace un profundo análisis del momento que vive la Oncología Médica y los principales retos de futuro a los que se enfrenta la especialidad.

¿Cuál es la situación de la especialidad de Oncología Médica?

Los avances en Medicina en los últimos años con la mejora de las técnicas de diagnóstico precoz y el desarrollo de nuevos fármacos han incrementado las tasas de supervivencia de los pacientes con cáncer y el número de largos supervivientes. A pesar de esto, en nuestro país, el cáncer es la primera causa de muerte en varones y la segunda en mujeres y la primera causa de años potenciales de vida perdidos. Además, su incidencia se ve en aumento debido al envejecimiento de la población, los factores ambientales y ciertos hábitos de vida. Todos estos factores hacen que aumente el número de pacientes que precisen atención en los servicios de Oncología Médica; además, el desarrollo constante de nuevos fármacos y el conocimiento más profundo de la biología molecular de los tumores ha hecho que en los últimos años vivamos un aumento en la complejidad de nuestra especialidad.

¿Qué demandan los profesionales de la Oncología al Ministerio de Sanidad y a las consejerías de Sanidad y Salud de las comunidades autónomas?

La demanda fundamental a nivel laboral es el aumento del número de oncólogos con el fin de disminuir la ratio de nuevos pacientes dado el aumento en la complejidad de las actividades asistenciales, derivadas del desarrollo incesante de nuevos tratamientos y el trabajo multidisciplinar. Para, en última instancia, mejorar la atención del paciente con cáncer.

"Es necesario facilitar el trabajo en red con los distintos hospitales de la misma comunidad autónoma o a nivel estatal con el fin de permitir un acceso equitativo a las nuevas opciones terapéuticas"

Además, esto permitiría aumentar el tiempo dedicado a formación e investigación, que muchas veces tiene lugar fuera del ámbito laboral dada la sobrecarga asistencial. Recientemente se han publicado los datos de un estudio llevado a cabo por SEOM y realizado en jóvenes oncólogos (MIR y especialistas con menos de 5 años de experiencia) en el que el 25% de los participantes presentaban signos de burnout con un importante nivel de ansiedad y depresión, además, todo ello agravado con la pandemia de la COVID-19. Entre las principales causas destacaban la percepción de falta de tiempo dedicado al ocio y vacaciones y una dificultad para la conciliación de la vida laboral con la familiar.

Otra necesidad es el facilitar el trabajo en red con los distintos hospitales de la misma comunidad autónoma o a nivel estatal con el fin de permitir un acceso equitativo a las nuevas opciones terapéuticas y ampliar los centros de referencia del SNS que permitan acumular la experiencia clínica necesaria, así como las herramientas diagnóstico-terapéuticas para el tratamiento de tumores menos frecuentes.

¿Existen suficientes oncólogos en España para cubrir las necesidades asistenciales?

Según el informe sobre carga de trabajo, censo y necesidades de oncólogos médicos en España realizado por SEOM, de media en los servicios de Oncología Médica participantesse realizaron entre 99 y 164 primeras consultas anuales por oncólogo médico. En 2017 SEOM publicó un artículo sobre un plan de futuro de la especialidad teniendo en cuenta las directrices europeas. 

Según la carga asistencial, docente e investigadora, se estimó la necesidad de un oncólogo médico cada 83 pacientes nuevos al año. Además, debemos destacar la eventualidad de nuestra profesión, siendo mayor en los hospitales terciarios o de complejidad alta que cuentan con hasta el 40% de personal médico eventual o interino. Asimismo, asumiendo una edad de jubilación media de 65 años, se estima que entre 2020 y 2040 se jubilarán 620 oncólogos médicos, lo que supone el 40% de la plantilla actual.

¿Los centros españoles cuentan con la suficiente financiación para impulsar la investigación del cáncer?

La labor investigadora de un hospital es una de las herramientas que nos certifica su excelencia y es conocido el efecto beneficioso de la investigación tanto básica como clínica en la eficiencia de los centros sanitarios. Actualmente, la financiación proviene de diversas entidades tanto públicas como privadas y las CCAA cuentan también con diversos programas de financiación con un interés prioritario en la investigación en cáncer.

"Se necesita una estabilidad presupuestaria y unas directrices a seguir comunes por parte de las diferentes autonomías que se traduzcan en una mayor equidad"

Pero, dada la evolución de nuestra especialidad, a parte de una gran inversión, se necesita una estabilidad presupuestaria y unas directrices a seguir comunes por parte de las diferentes autonomías que se traduzcan en una mayor equidad.

¿Cómo perciben el futuro de la especialidad?

A pesar del gran avance obtenido en los últimos años en cuanto al diagnóstico y tratamiento del cáncer, existe un largo camino que recorrer. Debemos seguir trabajando para que estos avances puedan llegar al mayor número de pacientes posibles, ya que muchos tumores continúan huérfanos en la identificación de biomarcadores de respuesta o terapias dirigidas y, seguir cambiando la historia natural del cáncer.

Todo ello mediante una estrategia común que garantice una equidad en el acceso al tratamiento de los pacientes y que venga acompañada de una formación y atención médica de calidad. Debemos apostar por el desarrollo de proyectos de investigación que nos permitan compartir grandes cantidades de información a tiempo real, dentro de una legislación que proteja la confidencialidad de datos, generando un conocimiento global que ayude al desarrollo científico.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído