España, pionera en la especialidad de Psicología del Deporte: “Garantiza formación y experiencia”

Desde el Consejo Nacional de Colegios Oficiales de Psicología de España siguen trabajando en la manera de acreditar la especialidad de Psicología del Deporte

Enrique Cantón Chirivella, coordinador de la División de Psicología del Deporte del Consejo Nacional de Colegios Oficiales de Psicología de España (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Enrique Cantón Chirivella, coordinador de la División de Psicología del Deporte del Consejo Nacional de Colegios Oficiales de Psicología de España (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
15 marzo 2025 | 11:00 h
Archivado en:

A nadie se le escapa ya que a la hora de hacer deporte no solo cuenta el componente físico. La cabeza también juega un papel fundamental, y, como muestra de ello, cada vez son más los equipos profesionales que tienen a psicólogos dentro de sus plantillas para abordar la salud mental de sus jugadores. Para garantizar su formación en este ámbito, y aunque todavía es desconocido para muchos, desde hace años existe en España una acreditación profesional de Psicólogo Experto en Psicología del Deporte, que, promovida y otorgada por la División de Psicología del Deporte del Consejo Nacional de Colegios Oficiales de Psicología de España (COP), sentó un precedente pionero que más tarde se trasladó al resto de Europa.

El primer requisito imprescindible para obtener esta acreditación es, lógicamente,  tener el grado en Psicología. Además de esto, el Colegio Oficial de Psicólogos de España también pide haber cursado un postgrado en el área de la Psicología del Deporte y de la Actividad Física, si bien un psicólogo que no ha realizado dicha especialización, pero cuenta con una experiencia profesional demostrable en este campo, también puede solicitar la acreditación a través del COP. “El área de la Psicología del Deporte ya está lo suficientemente consolidada, pero, como decía un amigo mío, aunque todo es psicología, no todo es psicología profesional”, señala a ConSalud.es Enrique Cantón Chirivella, coordinador de la citada División del COP.

Es una acreditación, detalla el psicólogo español, “muy exigente”, ya que requiere de mucha experiencia práctica, y que de hecho no pudieron poner en marcha hasta que no hubo un número lo suficientemente grande de gente que llevaba tiempo trabajando en este campo, como es su caso. Se trata, no obstante, de un “valor añadido” a lo que los psicólogos actuales pueden aportar, y no algo excluyente, como sí lo es, por ejemplo, el Máster en Psicología General Sanitaria que todos los que se quieren dedicar al ámbito clínico deben obtener. “Somos más partidarios de premiar, porque si no igual habría que ejercer unas limitaciones excesivas”, reconoce el coordinador de la División de Psicología del Deporte del COP.

"La acreditación asegura unos niveles de formación y de experiencia muy importantes a la hora de trabajar en un servicio, y una garantía al contratante”

“Si alguien quiere contratar a una persona que no tiene la especialidad puede hacerlo, pero, evidentemente, la acreditación asegura unos niveles de formación y de experiencia muy importantes a la hora de trabajar en un servicio, y una garantía al contratante”, afirma Cantón Chirivella. En concreto, explica el experto, la citada acreditación del COP exige, junto con el grado en Psicología, un mínimo de cuatrocientas horas de formación especializada y más de cien de práctica, “el equivalente a un postgrado largo, de al menos dos años”.

Así, fue a raíz de su implementación hace seis años en España que la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA, por sus siglas en inglés), que agrupa a un total de 300.000 psicólogos pertenecientes a 36 asociaciones, lo llevó al entorno continental como uno más de sus EuroPsy, un conjunto de certificados de especialización que tienen una validez de siete años y que pueden ser solicitados por cualquier graduado universitario. Junto al EuroPsy Básico y al EuroPsy Deporte -cuyo comité encargado de resolver las solicitudes en España está formado por el propio Enrique Cantón Chirivella y dos miembros más-, actualmente están disponibles el EuroPsy Psicoterapia y el EuroPsy Trabajo y Organizaciones.

“La acreditación europea ha sido promovida fundamentalmente por nosotros. Esta vez, estamos siendo los del sur los que estamos empujando a los del norte”, destaca con orgullo el psicólogo. “La especialidad existe también en otros países, pero no con el grado de desarrollo que tiene en España. Ahora mismo somos un país puntero”, subraya. El EuroPsy Deporte, que pide estar en posesión del Básico, exige actividades formativas adicionales (de 60 a 90 ECTS) en el ámbito de la Psicología del Deporte; tener un mínimo de tres años de experiencia posterior al grado o licenciatura; acreditar ejercicio profesional objeto de supervisión por parte de otro profesional de la Psicología certificado EuroPsy de al menos 400 horas al año (en promedio para los tres años); y haber recibido sesiones de supervisión de la práctica profesional realizada durante unas 50 horas al año, también en promedio para los tres años.

MUCHOS ASPECTOS QUE ABORDAR SOBRE LA ESPECIALIDAD

A principios del mes de marzo, la Junta Directiva de la División de Psicología del Deporte del COP se reunió para “hacer balance” de la evolución de la especialidad, tratar los retos pendientes por resolver y establecer líneas de actuación futuras “tanto a corto como a largo plazo”. Y es que el perfil del psicólogo que se dedica a este ámbito, como es lógico, ha cambiado enormemente desde su creación. Por ejemplo, destaca Cantón Chirivella, antes se diferenciaba la Psicología del Deporte del rendimiento de la Psicología del Deporte de la salud, pero ahora ya se entiende que toda la Psicología del Deporte tiene que ir orientada a ella: “Desaparece su campo y se convierte en una etiqueta general de toda la intervención”.

"Que alguien tenga alguna dificultad psicológica para enfrentarse a algo tan complicado como unos Juegos Olímpicos no quiere decir que eso sea una patología, sino que la exigencia a nivel mental está al nivel de la física"

“Han aparecido nuevos retos, como pueden ser los e-games, que, aunque no son deporte como tal, también se benefician del tratamiento psicológico. O el trabajo con organizaciones deportivas, algo que no se valoraba en el perfil inicial. Lo que hacemos es poner al día cuáles son los nichos de trabajo en los que la especialidad tendría más sentido”, indica el psicólogo especialista. Tratar de mantener reuniones con entidades profesionales y políticas nacionales y deportivas, como el Comité Olímpico Español (COE), para que haya acreditaciones de psicólogos en las olimpiadas; con el Consejo Superior de Deportes, para pedir la colegiación de psicólogos técnicos en deportes y en competiciones; o seguir insistiendo en formar parte de la Ley de Profesiones del Deporte, son otros de los aspectos que se trataron en la reunión.

También, valorar la posibilidad de crear algún tipo de “sello visible” de acreditaciones españoles y europeas, y fomentarlas. “Sería una forma de identificarnos para llegar a los potenciales clientes, y de diferenciar quien tiene la cualificación y quien no, algo así como el sello AENOR de calidad que tienen las empresas. Estamos en unos tiempos en los que la imagen es muy importante, y hay gente que en las redes sociales parece que se define como máster del universo”, apunta Cantón Chirivella. “El psicólogo del Deporte no se dedica a la psicopatología, y, aunque a veces no es fácil de diferenciarlo, la gente ya empieza a tenerlo todo más claro. Que alguien tenga alguna dificultad psicológica para enfrentarse a algo tan complicado como unos Juegos Olímpicos no quiere decir que eso sea una patología, sino que la exigencia a nivel mental está al nivel de la física. Tenemos que seguir avanzando”, sentencia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído