El Sindicato Médico de Galicia (Simega), adscrito a la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), presentó el pasado 27 de noviembre su propuesta de un 'Nuevo Modelo para la Atención Primaria en Galicia', alegando un cambio necesario en un sistema actual que considera “agotado” por no haberse acometido las requeridas reformas. Este documento, al que ha tenido acceso ConSalud.es, establece unas líneas de actuación que el colectivo médico espera que sean tenidas en cuenta por parte de la Consejería de Sanidad.
La propuesta trasladada por Simega considera que la reforma ha de pilotar sobre 7 ejes fundamentales: pasar de los PAC a los SUAP; crear una sola categoría para todos los facultativos de Atención Primaria (AP); aplicar voluntariedad en las guardias, hacer OPES condicionadas a las guardias; concentrar los centros de salud; implantar turnos deslizantes; y requerir una formación adecuada de los médicos, haciendo que los facultativos sin MIR sean contratados como técnicos para labores de apoyo.
El nuevo modelo plantea que en el futuro los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) funcionen como auténticos dispositivos de urgencias para atender procesos no demorables
De esta manera, nuevo modelo plantea que en el futuro los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) funcionen como auténticos dispositivos de urgencias para atender procesos no demorables, que no puedan esperar a ser atendidos por su médico de atención primaria ordinaria. “Esto supone un cambio de mentalidad para los usuarios, la administración y los profesionales. Para su funcionamiento debe realizarse una nueva planificación de centros, con diseño estrictamente técnico, al margen de criterios políticos o clientelistas”, recoge.
En esta línea, Simega plantea que los actuales médicos de los Puntos de Atención Continuada (PAC) se integren –siempre de manera voluntaria- en la Atención Primaria ordinaria. En este nuevo modelo no se ofertarían más plazas de médico de PAC, y se amortizarían las plazas que quedasen vacantes todavía, para su transformación. En cuanto a los FEAP, propone para aquellos que lo deseen su paso a esta nueva y única categoría a través de la promoción interna. Todo ello, con una oferta de voluntariedad profesional para cubrir guardias con las mismas condiciones que los actuales FEAP.
La OPE de médicos de AP serían con plazas condicionadas a la realización de guardia, para completar los turnos que no realicen los voluntarios. “Inicialmente, podría ser adecuado que se tratase de plazas de muy fácil cobertura"
A su vez, la OPE de médicos de AP serían con plazas condicionadas a la realización de guardia, para completar los turnos que no realicen los voluntarios. “Inicialmente, podría ser adecuado que se tratase de plazas de muy fácil cobertura para hacer la oferta más atractiva”, aclara el sindicato médico gallego. Así, una vez transcurrido el período comprometido, el profesional podría trasladarse a una plaza sin guardias, a través del concurso de traslados, evitando los problemas de la actual categoría FEAP.
Otra de las propuestas para replantear la Atención Primaria en Galicia pasaría por la desaparición de los turnos de tarde de difícil cobertura y alta rotación de profesionales, para así acometer su transformación inicial en turnos deslizantes. Además, en el documento se recoge que, para paliar los problemas de espacio, podría ofertarse a los profesionales en turno de mañana, siempre voluntariamente, “deslizar” una o dos tardes.
Considera que integrar y concentrar todas las plazas aumentaría el número de profesionales, de forma que se podrían asumir con más facilidad las ausencias de corta duración
Asimismo, el nuevo modelo planteado por los médicos gallegos aspira a un rediseño de las necesidades reales de centros para la atención de la población. Considera que integrar y concentrar todas las plazas aumentaría el número de profesionales, de forma que se podrían asumir con más facilidad las ausencias de corta duración.
Un último punto sobre el que orbita la propuesta de Simega para renovar la AP se centra en blindar la formación adecuada de todos los facultativos que trabajen en el Sergas, impidiendo que se incorporen médicos sin MIR. En todo caso, abre la puerta a que estos sean contratados como técnicos sanitarios para labores de apoyo (control de IT, medicación crónica, solicitud de pruebas de control en pacientes crónicos, campañas de vacunación, informes médicos, etc).
“Una parte del poco atractivo de la AP proviene del hecho de que se puede ganar más y en mejores condiciones trabajando sin titulación que dedicando cuatro años al MIR"
“Una parte del poco atractivo de la AP proviene del hecho de que se puede ganar más y en mejores condiciones trabajando sin titulación que dedicando cuatro años al MIR. Algo que crea situaciones de desigualdad entre compañeros e incluso puede resultar un riesgo para los pacientes”, concluye en su propuesta a la Administración el sindicato médico de gallego.