La innovación, la digitalización y la tecnología favorecerán el paradigma de las enfermedades cardiovasculares. En concreto, estas herramientas van a configurar el futuro del abordaje, prevención, diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Así lo ha confirmado la tercera edición del evento de innovación cardiovascular sostenible, Metacardio Daiichi Sankyo, en el que cerca de un centenar de profesionales sanitarios se han dado encuentro este fin de semana en Segovia.
El evento ha contado con un acto inaugural de la mano de D. Luis José Gómez de Montes, gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia en representación de la Consejería de Sanidad de Castilla y León. A continuación, a través de diferentes sesiones, ponencias, mesas de debate y Metaworkshops, los expertos han abordado las novedades más recientes en Inteligencia Artificial (IA) y Realidad Extendida (XR) aplicadas a la medicina; uso de la robótica en cardiología; la generación de contenidos cardiovasculares con avatares; resolución de casos clínicos en hospitales inmersivos; usos de la tecnología para la prevención cardiovascular; pruebas diagnósticas con IA para detectar y prevenir cardiopatías; así como la edad biológica y sus aplicaciones de monitorización en la prevención cardiovascular. Lo novedoso de esta edición ha sido la participación de Unitree G1, el primer robot humanoide disponible en España.
“La IA podría revolucionar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el control de las enfermedades cardiovasculares. Esta tecnología tiene la capacidad de analizar e interpretar grandes conjuntos de datos”
La inteligencia artificial (IA) y su aplicación en el campo de la cardiología ha sido la protagonista de esta tercera edición de Metacardio. En concreto, la mesa de expertos “Usos de la tecnología para la prevención cardiovascular” ha debatido sobre la aplicación de esta tecnología. “La IA podría revolucionar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el control de las enfermedades cardiovasculares. Esta tecnología tiene la capacidad de analizar e interpretar grandes conjuntos de datos”, ha afirmado el doctor Rafael Vidal Pérez, cardiólogo del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.

“Además, tiene el potencial para aliviar trámites administrativos, optimizar flujos de trabajo, mejorar el diagnóstico y la personalización de los tratamientos, mejorar la atención al paciente o ser una herramienta de apoyo para la formación sanitaria. Por todo ello, se puede convertir en una gran aliada para los especialistas”, ha añadido.
Por otro lado, la doctora Maria Luaces, cardióloga y directora de la Unidad de Innovación del Hospital Clínico San Carlos, también participante de la mesa, ha asegurado que “la IA evoluciona a un ritmo vertiginoso, y el conocimiento médico será lo que guíe esta próxima revolución en el ecosistema sanitario”. Por esta razón, “será importante aunar esfuerzos y fomentar la colaboración de los diferentes actores sanitarios, los proveedores de IA, la industria y los pacientes. Y gran parte de su éxito e impacto real dependerán de su adopción por parte de los médicos y su aceptación por parte de los pacientes”.
"Los sistemas de IA deben diseñarse en torno a interfaces sencillas, intuitivas y capaces de garantizar la confianza sanitario-paciente"
En este sentido, la cardióloga del Clínico San Carlos ha hecho hincapié en el diseño de sistemas adaptados tanto para los profesionales como para los pacientes. “Los sistemas de IA deben diseñarse en torno a interfaces sencillas, intuitivas y capaces de garantizar la confianza sanitario-paciente. Y su potencial siempre debe orientarse para ayudar y mejorar la atención centrada en el paciente y no para sustituirla”.
INNOVACIÓN EN CARDIOLOGÍA, UN PASO MÁS HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE
Cada año mueren más de 120.000 personas por patologías relacionadas con el sistema cardiovascular, siendo una de las principales causas de mortalidad en España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El colesterol LDL elevado es uno de los principales factores de riesgo modificables de muerte por enfermedad cardiovascular, siendo responsable del 60% de las patologías del corazón.
Carlos López Durbá, director de Excelencia en la Experiencia de Cliente de Daiichi Sankyo España, ha subrayado la importancia de seguir innovando en este campo para reducir la carga que estas enfermedades suponen para los pacientes y los sistemas sanitarios. “Décadas de innovación han dado lugar a mejoras significativas en el tratamiento y abordaje de las enfermedades cardiovasculares y, sin embargo, la carga que suponen para los pacientes, los sistemas sanitarios y la sociedad sigue siendo un reto. En nuestra apuesta por contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad, creemos que apostar por la innovación y las nuevas tecnologías es clave para mejorar la labor diaria de los profesionales sanitarios, lo que tendrá un impacto positivo en la salud de los pacientes cardiovasculares”. Además, López Durbá ha celebrado el papel que ha adquirido Metacardio en el panorama de la innovación cardiovascular. “Es un espacio de encuentro para la innovación cardiovascular sostenible, basado en la co-creación, en la inspiración y en la experiencia”, ha concluido.