La innovación terapéutica contra el cáncer, ¿es compatible con la sostenibilidad del SNS?

Expertos de la industria farmacéutica, del ámbito clínico, de farmacia hospitalaria y del colectivo de pacientes debaten sobre el coste de las nuevas terapias para enfermedades como el cáncer.

Integrantes de la mesa “Las nuevas terapias y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, ¿son compatibles?” en la IV Cumbre Española contra el Cáncer (Foto: ConSalud.es)
Integrantes de la mesa “Las nuevas terapias y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, ¿son compatibles?” en la IV Cumbre Española contra el Cáncer (Foto: ConSalud.es)

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) ha celebrado este martes la IV Cumbre Española contra el Cáncer, una jornada de mesas de debate sobre diferentes temas de actualidad relacionados con estos pacientes. Entre las más relevantes, la que tiene por nombre “Las nuevas terapias y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, ¿son compatibles?”.

El moderador, JuanBlanco, CEO del Grupo Mediforum y editor de ConSalud.es, ha puesto en valor el importante número de innovaciones terapéuticas que se han desarrollado en los últimos años, permitiendo que se duplique la supervivencia de los pacientes con cáncer. Sin embargo, el debate también se ha centrado al importante coste que representan.

Schoendorff (Gilead) apuesta por “modelos que reduzcan la incertidumbre”; mientras, la Dra. Delgado (SEFH) defiende incorporar "aquella innovación que cambie el curso de la enfermedad y beneficie al sistema"

En este sentido, el Dr. Ramón García Sanz, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), ha mencionado cómo en el ámbito clínico tienen “muchas dificultades” para administrar estos fármacos. Esto se debe a que muchos “no están disponibles” y, por otra parte, porque “tenemos trabas administrativas” con los que sí se aprueban. Asimismo, ha citado problemas “formativos y tecnológicos” e insta a reflexionar sobre “qué sistema queremos” y si está bien financiado.

Junto a él, Ignacio Schoendorff, Executive Director Value & Access de Gilead España, ha destacado que “cada euro invertido en medicamentos innovadores genera un ahorro entre 2-7 euros para el sistema sanitario”. Y en relación con el cáncer, siendo una de las enfermedades más severas, ha defendido que la innovación “es un derecho que tienen los pacientes” y que hay que avanzar hacia “modelos que reduzcan la incertidumbre” para que España “no se quede atrás”.

Desde el ámbito hospitalario, la Dra. Olga Delgado Sánchez, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), ha citado la necesidad de definir el concepto de ‘innovación’ como “aquello que aporta un beneficio clínico importante”, ya que no todos los medicamentos nuevos generan este avance. Por ello, ha apostado porque aquella “que cambie el curso de la enfermedad y beneficie al sistema, hay que incorporarla”.

Y en cuanto los pacientes, Ruth Benítez Álvarez, directora de empleo de Fundación Alas Madrid y miembro de la Junta Directiva del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), ha defendido que “si se gestionan adecuadamente los recursos y las dotaciones presupuestarias, no debería perjudicar” al sistema estas incorporaciones. Así, ha advertido que “necesitamos terapias” ya que “por desgracia, el cáncer no va a desaparecer”.

¿SON POSIBLES NUEVOS MECANISMOS?

Durante el debate, han surgido herramientas que podrían hacer más sostenible el sistema. Por ejemplo, Schoendorff mencionaba los “acuerdos de pago por resultado” o “de riesgocompartido”, especialmente para enfermedades complejas. Aunque ha destacado sus beneficios, ha instado a lograr un mecanismo “que sea fácilmente implementable, medible y trazable” para que no suponga una carga a los profesionales sanitarios. A su juicio, “hay que pagar por lo que funciona”.

El Dr. García Sanz (SEHH) ha planteado “mejorar los sistemas de medición de resultados” para que sean “rápidos” y que desde el Gobierno se sea “valiente”

Por su parte, el Dr. García Sanz ha abogado por disminuir los procesos, que sean “menos farragosos” y se reduzcan a “ver si el fármaco ha sido eficaz o no y ver cómo lo pagamos”. En su lugar, la Dra. Delgado, ha señalado que sistemas de medición actuales como Valtermed son novedosos en España en cuanto a que “hace pocos años no teníamos nada, ni regulación ni evaluación”. Por ello, ha valorado que existe “decisión por dar pasos firmes”, aún siendo consciente de que vamos hacia un “cambio cultural muy lento”.

ESPAÑA, ¿EN PEOR SITUACIÓN?

Los últimos datos indican que España es uno de los países que menos fármacos financia de los que aprueba anualmente la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Sobre este asunto, la Dra. Olga Delgado, que también es jefa de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca, ha invitado a medir la equidad en el acceso “en función de los resultados de esos medicamentos” y no del número de ellos que se aprueban. Aún así, ha reclamado al Ministerio de Sanidad “transparencia” sobre los tiempos y procedimientos.

Por su parte, el Dr. García Sanz, presidente de la SEHH ha planteado “mejorar los sistemas de medición de resultados” para que sean “rápidos” y que desde el Gobierno se sea “valiente”. Mientras, BenítezÁlvarez ha denunciado los “tiempos excesivamente amplios” que se tardan en España desde que un medicamento se aprueba hasta que llega al paciente y la “burocracia” referida a que una aprobación “tiene que pasar por demasiados sitios”. “Cada día cuenta, la diferencia está entre vivir y no vivir”, ha sostenido.

Ruth Benítez (GEPAC) ha defendido la participación de los pacientes en foros de decisión como los procesos de financiación, como “un agente implicado más” para aportar datos y “estar informados de primera mano”

En su lugar, Schoendorff, responsable de Gilead España, ha apuntado que para reducir los tiempos hace falta “que todo sea mucho más estructurado”. En resumen, ha apostado por “simplificar las cosas, hacerlas más robustas y más rápidas. Y, mientras los sistemas creados actualmente logran engrasarse, ha animado a desarrollar “vías paralelas” para aprobar fármacos para patologías más graves, como el cáncer.

¿QUÉ PUEDE HACER CADA SECTOR PARA MEJORARLO?

Finalmente, cada actor ha señalado en qué aspecto puede mejorar para lograr un mejor sistema. Desde la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Dra. Olga Delgado ha apostado por ampliar el “tiempo de diálogo” y “tener el criterio claro de saber lo que aporta una innovación”. Mientras, RuthBenítez ha defendido que los pacientes “queremos estar en los foros de decisión”, como en esos procesos de financiación, como “un agente implicado más” para aportar más datos y “estar informados de primera mano”.

En su lugar, el presidente de la SEHH, el Dr. Ramón García, ha asegurado que podrían “mejorar las indicaciones, afrontar los trámites que nos piden, ayudar a la administración con ellos y mejorar los procesos y la investigación”. Y desde el ámbito farmacéutico, IgnacioSchoendorff, ha defendido que “con protocolos bien fijados y decisiones bien tomadas” podrían alcanzarse grandes logros. Además, ha reivindicado el papel de los pacientes “desde el mismo desarrollo de los fármacos”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído