Esta bacteria, que suele adquirirse en la infancia, produce una infección crónica en el estómago donde, de forma progresiva, va lesionando las capas protectoras de la superficie gástrica. A través de este mecanismo puede causar multitud de enfermedades, desde la gastritis crónica asintomática, la dispepsia (molestias abdominales), úlceras de estómago y duodeno, hasta el cáncer gástrico (en casos excepcionales).
UN PROCESO DE CONSENSO
Para poder responder a las preguntas que se plantean en la práctica clínica, de forma consensuada y basada en la evidencia científica, los coordinadores decidieron convocar a los expertos clínicos e investigadores de esta enfermedad para desarrollar un proceso de consenso siguiendo el sistema de calificación GRADE y la metodología de consensos DELPHI. Este sistema consiste en una discusión propositiva, anónima y sistematizada que permite llegar a consensos basados en la evidencia científica vigente, a través de un sistema de “votaciones argumentadas” múltiples.
Asimismo, se identificaron posibles mejoras de tratamientos habituales como la triple terapia con levofloxacino de segunda línea, que puede alcanzar también tasas superiores al 90% con la adición de bismuto. En definitiva, el nuevo consenso, gracias a las nuevas terapias y mejoras identificadas, ha aumentado el nivel de exigencia sobre los tratamientos de erradicación de H. pylori, estableciendo un nuevo umbral mínimo de curación cercano al 90%.
Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es