Los recortes comenzaron, como señalan los facultativos, cuando en 2010 el Gobierno de Zapatero realizó un recorte salarial del 5% de media en el sector público pero que a los médicos les supuso una pérdida total del 9%, porque “nuestras pagas extraordinarias y trienios se rebajaron más de un 40% hasta quedar desde entonces insólitamente por debajo de lo que cobran por los mismos conceptos las categorías inferiores de diplomados y técnicos administrativos”. Desde aquel año, las pérdidas salariales se han ido acumulado hasta superar el 25%.
SIN MEJORA REAL
Frente a ello, los Presupuestos Generales del Estado para 2017 sólo recogen un aumento salarial del 1% para los empleados públicos, incremento que muchas autonomías ya comenzarán a pagar, con efectos retroactivos, en la nómina de este mes de julio.
La ligera mejora retributiva para los médicos, en cambio, no llega a estar, como preveía Francisco Miralles, secretario general de CESM, ni siquiera por encima de la inflación de 2016 ni de la inflación prevista para este año, “por lo que los médicos, lejos de vernos compensados por el deterioro de nuestras nóminas desde 2010, puede afirmarse que continuaremos acumulando pérdidas retributivas”.
Por todo ello, los médicos españoles han convertido la mejora de sus salarios en una de sus principales reivindicaciones de cara al Gobierno, junto con la estabilización de los empleos eventuales, con el fin de “recuperar totalmente lo recortado hasta la fecha”.
Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es
Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es