Por otro lado, los profesionales han pedido a los directivos del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) mayor transparencia y trabajopara acabar con la precariedad laboral en el sector. “No tenemos, por ejemplo, ningún tipo de información sobre las plantillas de Osakidetza pero, según los datos de la EPA, entre 2012 y 2015 la media de la temporalidad en la sanidad vasca se ha situado en un 35,91%. Quizás el Gobierno diga otra cifra, pero si no nos aportan nada de información, poco más podemos hacer”, añade el portavoz sindical.
Como última premisa de Comisiones Obreras, la organización también ha exigido a la Consejería de Salud que “cumpla con los compromisos que adquirieron con nuestro sindicato”, especialmente en lo que respecta al acuerdo para no privatizar y externalizar servicios “que, entendemos, están incumpliendo reiteradamente”, añade Garduño.
Desde el Sindicato Médico de Euskadi, por su parte, han trasladado a los parlamentarios preocupaciones como las “eventualidades excesivas”, el bloqueo de la negociación colectiva o el exceso de carga de trabajo y la falta de sustituciones en el ámbito de la Atención Primaria.
Por el Sindicato de Enfermería Satse, por su parte, los portavoces han llamado la atención sobre la falta de un plan que garantice “el revelo generacional” de los próximos años, además de pedir un plus por el denominado “desarrollo profesional” acordado en 2011, según informa ElCorreo.com.
Tras exponer sus preocupaciones, Garduño asegura haber recibid “buenas palabras” por parte de los representantes políticos, aunque desde su sindicato esperan que, “pasen de las palabras a la acción y comiencen a cumplir lo prometido”, concluye.
Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es