Nuevo presidente de la SERAM: “Queremos que la Radiología sea una especialidad cada vez más clínica”

Entrevistamos a José Carmelo Arbillos, nuevo presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), para conocer los principales retos que tiene por delante

 José Carmelo Arbillos, nuevo presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
José Carmelo Arbillos, nuevo presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
13 marzo 2025 | 16:00 h
Archivado en:

El doctor José Carmelo Arbillos es, desde este mes de marzo, el nuevo presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), cargo en el que sucede a Milagros Otero García, que no ha cumplido ni la mitad de su mandato. El jefe del Servicio de Radiología del Hospital 12 de Octubre de Madrid tendrá por delante dos años en los que luchará por defender una de las especialidades con más presencia de la tecnología en su día a día.

La anterior presidenta apenas ha cumplido nueve meses de mandato, cuando debería haber estado dos años. ¿A qué se ha debido este cambio prematuro?

La presidenta ha dimitido por motivos personales, así que yo, que hasta ahora ocupaba el cargo de vicepresidente, he pasado a ser presidente, como recogen los estatutos de la SERAM.

En su nombramiento, destacó el momento “crucial” en el que se encuentra actualmente la especialidad de Radiología… ¿por qué?

Estamos en un momento álgido porque las necesidades diagnósticas van aumentando cada vez más, y las pruebas radiológicas que se realizan para el diagnóstico y el seguimiento de enfermedades crecen aproximadamente un 5% al año. La demanda sanitaria crece, la población está muy envejecida, el cáncer se está convirtiendo en una enfermedad crónica… Nuestra especialidad está presente en prácticamente todo el proceso de la enfermedad del paciente y en su diagnóstico precoz, especialmente ahora, con los nuevos cribados de cáncer que están apareciendo: un 80% de los diagnósticos actuales tienen pruebas de imagen. También en las terapias mínimamente invasivas estamos muy demandados a día de hoy.

Dijo que uno de sus principales retos estaba en potenciar y mejorar la formación de los radiólogos ante los cambios tecnológicos. ¿Cómo pretende hacerlo?

En todas las especialidades médicas la formación continuada es esencial, porque los conocimientos van aumentando, pero en la nuestra se está produciendo una auténtica revolución tecnológica. Tenemos nuevas técnicas que se van sumando a las tradicionales de imagen que ya teníamos, y que requieren de nuevas habilidades, y por eso debemos poner a disposición de todos los radiólogos los recursos adecuados para que puedan formarse de manera continuada en todas estas situaciones.

"Un 80% de los diagnósticos actuales tienen pruebas de imagen"

Nuevo presidente de la SERAM

¿Incluye esto también a las subespecialidades, para las que su antecesora reclamaba más áreas de capacitación específica?

Son dos cosas distintas. Por un lado está la mejora de la formación en las técnicas que existen actualmente, y por otro, de manera paralela, la formación específica  en determinadas patologías. Cada vez se exige más formación al radiólogo, y eso solo es posible cuando hay cierta subespecialización que nos permite profundizar en un determinado campo. Queremos seguir trabajando en la Radiología como una especialidad cada vez más clínica, que trabaja estando en contacto con todos los especialistas del hospital a través de los comités multidisciplinares.

Otra de las grandes demandas de su especialidad siempre ha sido aumentar la formación de los médicos residentes de cuatro a cinco años. ¿Saben cómo va el proceso?

En la SERAM estamos en permanente contacto con los miembros de la comisión nacional de la especialidad, de la que forman parte muchos radiólogos. Lógicamente, estamos totalmente alineados con esta reivindicación, porque, como decía antes, las demandas formativas cada vez son mayores, y en una especialidad de cuatro años es muy difícil acometer todas. Pero no tenemos más noticias, no somos los actores principales es una decisión que deberá tomar el Ministerio.

Los técnicos de diagnóstico por imagen también llevan tiempo reclamando que su formación pase a ser universitaria… ¿cómo afectaría y qué importancia tendría esto para los radiólogos?

Es súper importante. Los técnicos son nuestras manos, utilizan una tecnología cada vez más compleja y con más posibilidades, pero que hay que conocer bien para poder extraer esas posibilidades. Están por una parte a pie de máquina, trabajando con la tecnología, pero por otra también a pie de paciente, así que necesitan una formación adecuada para poder extraer la máxima información de esas imágenes y asegurar la confortabilidad del paciente. Hay países en los que incluso se instruye a los técnicos para enviar informes preliminares, algo que en España todavía no es posible porque su formación de base no es la adecuada.

"Desde la SERAM nos consideramos pioneros en el uso de la inteligencia artificial dentro del ámbito sanitario, al igual que ya en su momento fuimos unos pioneros en el inicio de la digitalización"

La anterior presidenta de la SERAM me destacaba que la suya es la especialidad que más utiliza la inteligencia artificial… ¿hay alguna acción específica enfocada a esto?

Desde la SERAM nos consideramos pioneros en el uso de la inteligencia artificial dentro del ámbito sanitario, al igual que ya en su momento fuimos unos pioneros en el inicio de la digitalización. Somos una especialidad que siempre va por delante en estos temas, estamos a la vanguardia, aunque esto no significa que luego no vayan detrás otras especialidades. Ahora mismo hay un desarrollo muy importante de aplicaciones y algoritmos que nos ayudan en todo el proceso radiológico, y el reto está en incorporar todo esto a nuestro trabajo diario, de tal manera que convivamos con ello de una manera natural.

¿En qué punto está actualmente su uso en la práctica diaria de los radiólogos?

Ahora mismo utilizamos la inteligencia artificial a la hora de obtener las imágenes, con el objetivo de disminuir los tiempos y la radiación que se administra a los pacientes. También, para minimizar la variabilidad entre los distintos técnicos que realizan las exploraciones y analizar las imágenes y extraer sus datos más relevantes, para presentarlos de una forma más comprensible. Ahora también estamos empezando a aplicar la inteligencia artificial para realizar informes más exactos, más estructurados, más uniformes.

A nivel general, desde el punto de vista de alguien con dilatada experiencia como radiólogo, ¿cómo ha sido la evolución de la tecnología dentro de su especialidad?

Los que tenemos ya una trayectoria amplia observamos que, a medida que avanza el tiempo, cada vez se suceden más cambios, más trascendentes y más deprisa. Esto es una espiral, no creo que haya habido una época de mayor avance en la especialidad y luego se haya estancado. Cuando parece que determinados procedimientos están al tope de su capacidad, siempre aparecen novedades que les hace superarse. Esto es un no parar.

Personalmente, ¿cómo es compaginar este nuevo cargo de representación de todos los radiólogos de España con su trabajo como jefe de servicio en el Hospital 12 de Octubre?

Es una cosa que genera mucha responsabilidad, pero que a la vez se hace con mucha ilusión. Voy a emplearme con respecto hacia la especialidad y trabajando mucho, ayudándome de todos mis colaboradores, tanto en el hospital como dentro de la junta de la SERAM. Yo soy la cabeza visible, pero detrás tengo a todo un equipo que trabaja muy bien. Individualmente fracasaría rotundamente.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído