La reforma del Estatuto Marco de las condiciones laborales para el personal estatutario del Sistema Nacional de Salud se está convirtiendo para el Ministerio de Sanidad en toda una patata caliente. Desde que el departamento de Mónica García hizo llegar la semana pasada el último borrador del anteproyecto a los diferentes sindicatos, las reacciones de disconformidad no han parado de sucederse. El objetivo de lograr un consenso sobre el texto entre todas las partes implicadas se ha conseguido, aunque, en este caso, en el rechazo a algunos de los puntos que plantea.
En este contexto, la reunión de este miércoles para dar cuenta del borrador pondrá sobre la mesa las discrepancias de varios de los colectivos implicados en asuntos como la limitación y reconocimiento de las guardias, la exclusividad para puestos de gestión y MIR que acaban la residencia, incrementos retributivos o mejoras laborales relacionadas con aspectos como la jubilación flexible y la conciliación, entre otros muchos aspecto que aspira a reformular la nueva ‘Carta Magna’ de los empleados del Sistema Nacional de Salud.
Las enfermeras tendrán un nuevo grupo profesional después de años de espera, aunque también lamentan que esta reclasificación no viene acompañada de un oportuno reconocimiento retributivo
Desde el lado enfermero, han expresado su agrado por tener acceso a un nuevo grupo profesional después de tantos años de espera, aunque también lamentan que esta reclasificación no viene acompañada de un oportuno reconocimiento retributivo. “Este será nuestro principal elemento de discordia de cara a la reunión”, avanza a ConSalud.es Laura Villaseñor, presidenta de Satse, quien también abordará el acceso a la jubilación anticipada y parcial, los contrato de relevo o la homogeneización nacional de la carrera profesional y bolsas de empleo.
A su vez, los médicos han sido quienes más han alzado la voz en contra de lo planteado por el Ministerio de Sanidad para el nuevo Estatuto Marco. En concreto, han encendido sus alarmas ante la amenaza de aplicar la exclusividad a los jefes de servicio en el Sistema Nacional de Salud, algo que el secretario general del CESM, Víctor Pedrera, cataloga como “un despropósito que solo va a servir para limitar el abanico de compañeros disponibles para ocupar puestos de dirección”.
“Es como restringir la libertad laboral de cualquiera que haya recibido educación pública, algo inconcebible”, denuncia Jesús Arzua, presidente de la Asociación MIR España, alertando de que provocaría una fuga de talento “aún mayor”
Por otra parte, la propuesta del ministerio de Sanidad abre el debate a aplicar esta misma exclusividad a los médicos internos residentes (MIR) durante un periodo de cinco años posterior a terminar su residencia, imposibilitándoles compatibilizar su actividad con la sanidad privada.“Es como restringir la libertad laboral de cualquiera que haya recibido educación pública, algo inconcebible”, denuncia a nuestro medio Jesús Arzua, presidente de la Asociación MIR España (AME), alertando de que provocaría una fuga de talento “aún mayor”.
En la misma línea, se han declarado los principales sindicatos médicos de Madrid, País Vasco y Cataluña. Tras una lectura minuciosa del borrador de Anteproyecto de Ley del Estatuto Marco, MC, Amyts y el SME consideran que el texto evidencia que el recorrido de la regulación conjunta de las condiciones de trabajo de los sanitarios “ha llegado a su fin”. Una circunstancia que, desde su parecer, evidencia la necesidad de que los facultativos dispongan de un marco laboral propio, dadas sus propias particularidades profesionales.
"El Ministerio no puede tener prisa, después de 18 meses, hay muchas cosas nuevas que requieren un análisis muy profundo"
Ahondando en todo este malestar, el sindicato CSIF llama en la reunión de este miércoles a revisar el régimen de incompatibilidades que plantea el Ministerio de Sanidad para, en tal caso, que la exclusividad esté “bien remunerada”. Asimismo, achaca al departamento de Mónica García haber planteado en el borrador un "nuevos articulados” en capítulos ya revisados. "El Ministerio no puede tener prisa, después de 18 meses, hay muchas cosas nuevas que requieren un análisis muy profundo", advierte su presidente, Fernando Hontangas.
LA MINISTRA, ABIERTA AL DIÁLOGO
La ministra, viendo el revuelo que se había montado, quiso matizar algunos de los aspectos del borrador antes de celebrarse el encuentro de este 22 de enero. Mónica García aclaró que esta reunión se centrará en “reanudar las conversaciones” y no en alcanzar la aprobación definitiva del documento. Asimismo, reitero su compromiso por eliminar las guardias de 24 horas –dejándolas en 17- con la fórmula “más justa y consensuada”; retener talento y asegurar condiciones laborales dignas en el SNS.