SEHER: “Entre el 2 y el 4% del presupuesto sanitario europeo se destina al tratamiento de heridas”

Daniel Chaverri Fierro, presidente de la Sociedad Española de Heridas (SEHER), nos explica cómo se encuentra este campo en la actualidad

Daniel Chaverri, presidente de la Sociedad Española de Heridas (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Daniel Chaverri, presidente de la Sociedad Española de Heridas (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
17 enero 2025 | 19:30 h
Archivado en:

El 1% de la población mundial desarrollará, a lo largo de su vida, al menos una herida crónica de cualquier tipo: lógicamente, al igual las personas cada vez vivimos más años y desarrollamos más enfermedades crónicas, también aumentan las heridas asociadas a dichas enfermedades, la mayoría de ellas en las extremidades inferiores. Más allá de todo esto, las heridas -y su curación- siempre han sido uno de los principales motivos por los que la gente acude a las consultas de Atención Primaria, especialmente de enfermería. Por ese motivo, desde el año 2009 existe en nuestro país la Sociedad Española de Heridas (SEHER).

La evolución en el tratamiento de las heridas, explica a ConSalud.es el presidente de la SEHER, el doctor Daniel Chaverri Fierro, ha ido encaminada hacia una cada vez menor manipulación de las mismas. Hasta hace no tanto tiempo -primeros años de la década de los noventa-, recuerda el traumatólogo oscense, las curas solían ser diarias, y la herida se curaba dos o tres veces al día; los productos que se utilizaban, además, eran “tecnológicamente” muy básicos: una gasa impregnada en antiséptico, ungüento o en alguna pomada con antibiótico.

Ahora, en cambio, la comprensión de la fisiopatología de la herida ha demostrado que, cuanto menos se la manipule, mejor: “Las heridas solo piden un entorno fisiológico, y una vez se lo aportas, lo mejor es dejarlas tranquilas y molestarlas lo menos posible”. La razón son, precisamente, los avances tecnológicos en determinados productos que se han venido produciendo desde entonces, y que ya permiten espaciar las curas a la tendencia actual de dos veces por semana. Incluso, destaca el experto, hay veces que en las fases finales del tratamiento se pueden reducir a una vez por semana.

“Las heridas solo piden un entorno fisiológico, y una vez se lo aportas, lo mejor es dejarlas tranquilas y molestarlas lo menos posible”

Ese es, para Chaverri Fierro, el “nuevo concepto” que tenemos actualmente: “Curar menos y curar mejor. No por más curar una herida esta ha de evolucionar mejor”. “Solo en situaciones muy concretas requerirán una frecuencia de curas más alta”, matiza. “Estamos asistiendo a un cambio de mentalidad, un cambio de paradigma, tanto para los pacientes como para muchos de los profesionales sanitarios. El de decirle: ‘No, no te voy a levantar la herida hasta la semana que viene, y tranquilo que va a ir bien’”, comenta el facultativo aragonés.

De hecho, en uno de sus campos de actuación, el de la cirugía -ejerce como cirujano ortopédico en el Hospital MAZ de Zaragoza-, se ha demostrado que el mayor riesgo de infección fuera-dentro para una herida quirúrgica aparece en los primeros cuatro días después de la operación. Se trata de un ámbito que, apunta, todavía está incipiente. “Tanto las heridas quirúrgicas como las traumáticas forman lo que se conoce como heridas agudas, que por lo general tardan poco en cicatrizar, en contraposición con las heridas crónicas con cicatrizaciones lentas y evoluciones tórpidas”, informa.

Si hablamos de profesionales, también ha cambiado mucho la forma de abordar las heridas por su parte. Antes, este campo se reducía casi exclusivamente a los enfermeros -profesión que el doctor también ejerció durante ocho años en el Hospital Sagrado Corazón de Huesca, durante los cuales llegó a crear una unidad de heridas, algo pionero por aquel entonces-, pero ahora son muchos los sanitarios que se encargan de su abordaje: médicos, enfermeros, podólogos… las heridas se han convertido, en definitiva, en algo transversal.

"Las casas comerciales lanzan unos mensajes que a veces hay que filtrar un poco, y la Sociedad Española de Heridas trata de poner cordura en toda esa vorágine que existe"

“Dependiendo de la etiología de la herida, cambia el tratamiento. A veces nos parece que esto es algo banal, pero para nada: la gente se piensa que pones un apósito y ya cicatrizará, y no es así. Hay heridas con un componente venoso, arterial, de pie diabético, quirúrgicas que se cronifican debido a infecciones… y esa es nuestra misión, ofrecer conocimiento más en profundidad sobre cada tipo de herida”, insiste el doctor. "La Sociedad Española de Heridas es multidisciplinar, porque la forma de abordarlas no puede ser otra más que esta. La enfermera es la cabeza visible en el proceso, y debe estar arropada e integrada dentro de un equipo multidisciplinar"añade.

Por ejemplo, en el caso del citado pie diabético, las heridas tienen componente arterial y neuropático. “No solo valdría con poner un apósito. Primero hay que hacer una revascularización, y para eso necesitas a un cirujano vascular que haga un estudio del árbol arterial y que recanalice las arterias afectadas. Después, a un podólogo, para hacer una descarga de la zona de presión del pie”, señala Chaverri Fierro. En cambio, si se trata de una herida que trae consigo una osteomielitis -infección de los huesos-, lo que requiere es de un traumatólogo que realice un desbridamiento y una cobertura antibiótica posterior.

UTILIZAR LOS NUEVOS AVANCES CON CABEZA

El mundo de las heridas, como cualquier otro ámbito sanitario, está muy influenciado por los avances que se vienen produciendo en los últimos tiempos. Sin embargo, esto también trae una problemática: existen tantos productos de cura y tratamiento de heridas que el profesional a veces se “desorienta”. “Las casas comerciales lanzan unos mensajes que a veces hay que filtrar un poco, y la Sociedad Española de Heridas trata de poner cordura en toda esa vorágine que existe, darle un sentido para que las cosas se hagan con cabeza. Si no hacemos un uso racional de las herramientas que existen, que son caras, nos las van a acabar quitando, porque bien utilizadas son rentables, pero un mal uso de ellas puede disparar el gasto sanitario. Recordemos que entre el 2 y el 4% del presupuesto sanitario europeo se destina al tratamiento de heridas”, indica su presidente.

Terapias génicas, apósitos personalizados e inteligentes, influencia de la microbiota en la herida… son las líneas de investigación y el futuro de las heridas “El abordaje de las heridas tiene que seguir tendiendo hacia la multidisciplinariedad, solos no vamos a conseguir nada. Estamos condenados a entendernos”, sentencia Chaverri Fierro.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído