“La prematuridad es un problema de coste social y económico brutal”

Manuel Sánchez Luna, jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Gregorio Marañón.

Marta Gómez - Directora de ConSalud.es
9 octubre 2016 | 23:59 h
“La prematuridad es un problema de coste social y económico brutal”
“La prematuridad es un problema de coste social y económico brutal”
La Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo es uno de los últimos reconocimientos de Manuel Sánchez Luna, jefe del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y miembro de número de la Academia Internacional de Medicina Perinatal. Para este incansable neonatólogo, que cuando se le pregunta por proyectos contesta “miles”, tiene un importante objetivo entre manos, potenciar a “esa gente joven que en mi entorno está empezando y tiene grandes ideas con gran capacidad, para que sus sueños sean vitales de verdad”. Sin olvidar nunca, sus esfuerzos diarios para “reducir las secuelas y mejorar la calidad de vida de los recién nacidos”.

Dada su importante trayectoria nacional e internacional, ¿cuál es la situación de la Neonatología española respecto a otros países de la UE?

Estamos en un país, que no sólo en Neonatología, sino en la asistencia sanitaria global, es excelente. Nosotros nos hemos beneficiado de los avances que ha habido en investigación, conocimiento de la fisiología y en prevención y tratamiento de los problemas relacionados con los niños, tanto prematuros como con problemas de malformaciones, infecciosos, etcétera. La Neonatología hacambiado mucho en estos últimos 25 años, se ha beneficiado de los avances en investigación, del mejor conocimiento de la fisiopatología de la gestación y de los problemas relacionados con la prematuridad y las patologías.

España en lo que respecta aEuropa del oeste está al mismo nivel que Alemania o Francia en asistencia. De hecho, mientras que a nivel asistencial estamos equiparables, en investigación deberíamos mejorar.


"La actividad investigadora no se premia en el currículum de nuestros médicos"
En investigación clínica y traslacional la Neonatología es muy compleja, no porque haya solo pocas ayudas, sino porque hay poca tradición, ya que en nuestros centros hospitalarios, debido a la gran demanda asistencial, los clínicos podemos hacer poca investigación. Yo he sido muy afortunado en poder hacerla porque mi vida y mi familia me lo han permitido; he podido dedicar mi tiempo libre y prácticamente mis actividades a lo que yo entendía como formación continuada e investigación. Nuestros centros no dan muchas opciones, no porque no quieran, sino porque no hay tradición suficiente y hay poca gente liberada para investigar.

Otro motivo, aparte de los recursos y de la tradición, es que la actividad no se premia en el currículum de nuestros médicos. En la vida profesional el impacto de la investigación es mínimo. Todas estas causas dificultan que los clínicos dediquen más tiempo a investigar. En este sentido, estamos en un peldaño inferior.

España se sitúa entre los países de la Unión Europea con mayor tasa de nacimientos prematuros. ¿Qué consecuencias puede tener la prematuridad en nuestro país?

La tasa de prematuridad da una fotografía del nivel de calidad asistencial y socioeconómico de un país. En los últimos años ha aumentado en España. Nos ha pasado lo mismo que a otros países como Italia y Francia. La población ha envejecido, ha bajado la natalidad, hemos pasado una crisis económica, lo que ha generado un deterioro del nivel asistencial, y, además, hay un factor importante: se ha retrasado la edad en la que nacen los niños. Habajado la fertilidad, la edad media en España es la más alta de Europa detrás de Italia. Entonces se acude más a técnicas de reproducción asistida lo que eleva la prematuridad, sobre todo en relación a la gemelaridad.

"La tasa de prematuridad da una fotografía del nivel de calidad asistencial y socioeconómico de un país"
Mientras nuestros regidores no lo enfrenten vamos a llegar a una situación de penuria, esta población es muy costosa de sacar adelante. Esto es un problema de coste social y económico brutal.

De hecho, estamos muy preocupados y es un problema de primera magnitud en el país. En Madrid hemos superado los 32 años de edad media de gestación y esto es imparable. Están aumentando las gestaciones en la década de los 40 años, todo esto va a tener una repercusión inevitable, que si no se ponen medidas, culturales, sociales, económicas y sanitarias, vamos a un problema importante, no solo nosotros, sino los países más afectados por la situación económica. Mucho más que en el norte de Europa que son poblaciones donde socialmente están más protegidos.

El Servicio de Neonatología del Marañón es centro de referencia en terapia de oxigenación por membrana extracórporea (ECMO). ¿Cuántos neonatos atienden al año? ¿Qué ha supuesto la técnica?

Estoy muy orgulloso de trabajar donde trabajo. Hemos conseguido que nuestro servicio recibiera el año pasado el premio al mejor servicio de Neonatología del país. Todo es resultado de la labor de un grupo maravilloso de personas que componen el equipo.

En la actualidad, es de los pocos servicios que da asistencia completa a todos los recién nacidos, independientemente del problema que sea. Esto es debido a un esfuerzo, de hace años, de traer todos los tratamientos y estar entrenados en todas las terapias. En el año 1996, traje la primera unidad a España de ECMO, que, después de mucho entrenamiento, pusimos en marcha en 1997, y en 1998 empezamos a asistir a nuestros niños. Ya se han tratado a más de 250 pacientes con esta terapia, la mayoría por problemas de corazón.

Además, en este hospital la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico, y también la de adulto, abrieron unidades de ECMO.

También son centro de referencia para el diagnóstico y tratamiento de cardiopatías congénitas. ¿Es alta la incidencia en España? ¿En qué consiste el tratamiento?

Tengo la suerte de estar en un hospital con el mejor servicio de Cardiología infantil del país. Hemos atendido desde hace muchos años, todo tipo de casos graves y complejos, por lo que el hospital tiene una gran experiencia.

Respecto a la incidencia, en número global estamos ante un menor número de pacientes debido al diagnóstico prenatal. En general, ha disminuido.

Se habla mucho de las consecuencias que tiene ser prematuro para la edad adulta, ¿es esto cierto?

Esto es una verdad, pero los médicos a veces no queremos dar malas noticias y queremos pensar que cuando un bebé prematuro alcanza después de su nacimiento aquel tiempo que hubiera tenido que tener para una gestación normal, el niño es un niño como si hubiera nacido a término y eso no es así.

Hoy sabemos que el tiempo de gestación es el marcador claro pronóstico de la evolución de estos niños. Hay factores ambientales y del entorno que al salir de su madre desaparecen y son sustituidos por otros que van a modificar el crecimiento de órganos y sistemas. Estos niños van a tener un desarrollo diferente en áreas como el desarrollo neurológico. El cerebro tiene que adaptarse a la situación postnatal de una manera muy precoz y tiene que hacer este esfuerzo de intentar terminar ese crecimiento y eso va a condicionar. Lo vemos mucho en el pulmón. Si el bebe nace muy prematuro, el órgano empieza a crecer diferente una vez que el bebé ha nacido ya. Una de las secuelas más frecuentes que es la displasia broncopulmonar no somos capaces de disminuirla. Estos niños cuando crecen suelen tener problemas respiratorios crónicos, son asmáticos, sobre todo si sufren infecciones víricas como la bronquiolitis.

Y con este panorama, ¿cuál es el futuro de de la Neonatología?

Conocer mejor las patologías relacionadas con el recién nacido, sobre todo con aquel más inmaduro, reducir las secuelas y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.En definitiva, mejorar las condiciones en las que viven nuestros pequeños.

También hay que intentar evitar que el cese de la gestación lleve a una patología a medio y largo plazo y resolver los problemas de la prematuridad. Por último, destacaría los problemas relacionados con las infecciones. Somos pioneros en reducir infecciones de los recién nacidos por colonización de bacterias maternas.

En las últimas semanas se ha podido ver a través de las redes sociales el apoyo de políticos y profesionales sanitarios por concienciar sobre la humanización en la atención. En un servicio como el que lidera, ¿será un aspecto primordial?

"Humanizar es algo más que abrir las puertas del hospital y sonreir. Requiere un cambio de actitud, de estructura y una inversión"
Nosotros hemos peleado por la humanización desde hace mucho tiempo. Cuando iniciamos el programa de ECMO, empezamos a utilizar la terapia canguro piel con piel y abrimos el hospital a que los padres pasaran. Más tarde, se diseñó el hospital para que los padres estuvieran 24 horas, siete días a la semana.

Hay que fomentar un hospital amigo de la familia. Cuando un niño tiene que estar en un hospital, es la familia entera la que tiene que acudir y también se ve afectada. En definitiva, no es humanizar, es hacer la asistencia lo más llevadera posible. Para eso se necesita un cambio de actitud, de estructura y una inversión. No solo se debe hablar de humanizar, eso cuesta dinero. Es algo más que abrir las puertas del hospital y sonreir a la gente. Es una gran inversión en cambio de mentalidad y en recursos.


Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído