¿Qué evolución han tenido los fármacos de última generación que curan la hepatitis C?

Los tratamientos basados en la combinación de varios medicamentos han permitido que pacientes con el virus en todos sus genotipos puedan curarse. Ya se han tratado a más de 65.000 en España.

CS
14 abril 2017 | 00:00 h
¿Qué evolución han tenido los fármacos de última generación que curan la hepatitis C?
¿Qué evolución han tenido los fármacos de última generación que curan la hepatitis C?
Casi tres años han pasado desde que en España comenzara la lucha por el acceso a los fármacos de última generación que, por primera vez, podían llegar a curar a los pacientes con hepatitis C, hasta entonces una enfermedad crónica. De hecho, las tasas actuales de curación con este tipo de tratamientos superan el 96%. Desde ese momento, medicamentos como sofosbuvir o simeprevir, algunos de los más conocidos, se han empezado a comercializar en España.

El primer IPT de sofosbuvir preocupó tanto a profesionales sanitarios como a pacientes
Independientemente de las dificultades a las que se enfrentaban los pacientes de cara a recibir estos medicamentos (en un principio no podían acceder a ellos a pesar de recibir una prescripción médica), tras la publicación de los informes de posicionamiento terapéutico (IPT) de los fármacos con sus indicaciones, se comprobaba que no todos los pacientes podían tomarlos.

A principios de noviembre de 2014, ConSalud.es pudo acceder al primer borrador de uno de estos IPT que más tarde publicaría la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En dicho informe se mostraban unos resultados que, en su momento, preocuparon tanto a pacientes como a profesionales sanitarios, ya que suponían limitaciones en la disposición del fármaco.


En el caso de sofosbuvir, por ejemplo, el IPT revelaba que sólo se prescribiría a tres tipos de pacientes con hepatitis C. Tendrían acceso al fármaco aquellos enfermos "en lista de espera para trasplante hepático y que requieren tratamiento para prevenir la reinfección del injerto con el virus"; los "pacientes trasplantados que presentan una recurrencia agresiva de la infección y con alto riesgo de descompensación o de muerte" en un año; y aquellos con cirrosis que no estén "en lista de espera de trasplante y con riesgo de descompensación hepática o muerte".

Posteriormente se irían aprobando de manera regular otros medicamentos que, en combinación, favorecerían un alcance mayor de los tratamientos contra la hepatitis C. Por ejemplo, en 2015 llegó a España la primera combinación a dosis fijas de dos antivirales de acción directa, ledipasvir y sofosbuvir. A través de un solo comprimido diario, los profesionales sanitarios serían capaces de alcanzar tasas de curación iguales o incluso superiores al 95%, no sólo en aquellos pacientes que no habían recibido nunca el tratamiento, sino también entre aquellos a los que les había fallado una medicación previa.

Más de un millón de pacientes en todo el mundo han sido tratados con un régimen basado en sofosbuvir
MEDICAMENTOS PARA TODOS LOS GENOTIPOS DEL VIRUS

La evolución de este tipo de medicamentos de no se ha detenido en todo este tiempo. Hace poco más de una semana se anunció la disponibilidad en el mercado español del primer tratamiento pangenotípico (sofosbuvir 400 mg/velpatasvir 100 mg: SOF/VEL) de 12 semanas en un solo comprimido aprobado para pacientes adultos con infección crónica por el virus de la hepatitis C de genotipo 1-6.

Este fármaco es el primer régimen de comprimido único aprobado para el tratamiento de los pacientes con VHC de genotipo 2 y 3, sin necesidad de ribavirina. En pacientes con cirrosis descompensada los médicos también pueden considerar el uso de este medicamento con ribavirina durante 12 semanas. En la actualidad, más de un millón de pacientes en todo el mundo han sido tratados con un régimen basado en sofosbuvir.

PACIENTES TRATADOS EN ESPAÑA

Tras la implantación en España del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud se ha conseguido que en menos de dos años 65.000 personas estén libres de esta enfermedad. En concreto, de enero de 2015 a noviembre de 2016 se ha tratado a 65.252 pacientes. Hace dos años, el número de pacientes de Hepatitis C diagnosticados y pendientes de tratamiento comunicados por las comunidades autónomas superaba los 95.000, de los que casi 52.000 presentaban los grados de fibrosis que los especialistas consideran como los más avanzados.

Hasta el momento se ha finalizado el diseño del estudio para conocer la prevalencia de la enfermedad. Se trata de un proyecto que se desarrollará sobre una muestra de 8.800 personas en el primer semestre del año, con el objetivo de que los datos sean conocidos en el último trimestre. Además, se ha creado el Protocolo de vigilancia Epidemiológica de Hepatitis C, se ha desarrollado material informativo sobre el virus y se están diseñando talleres de formación para profesionales sanitarios.


Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído