La oncología en 2025: entre innovación terapéutica y cambios estratégicos

Las terapias metabólicas ganan terreno, mientras los conjugados anticuerpo-fármaco, anticuerpos biespecíficos y terapias radiológicas redefinen el tratamiento del cáncer en un mercado cada vez más competitivo

Investigación oncológica (Foto: Microsoft IA)
Investigación oncológica (Foto: Microsoft IA)
José Iborra
27 enero 2025 | 07:00 h
Archivado en:

El mercado de oncología, que durante años lideró la innovación farmacéutica, se enfrenta a una transformación significativa en 2025. Aunque sigue siendo uno de los pilares más importantes de la industria, ha comenzado a ceder terreno frente a nuevas áreas terapéuticas, como las terapias metabólicas, impulsadas por los medicamentos GLP-1. A pesar de ello, la oncología continúa atrayendo atención y recursos gracias a la evolución de modalidades innovadoras como los conjugados anticuerpo-fármaco (ADC), los anticuerpos biespecíficos y las terapias radiológicas, que están cambiando el paradigma del tratamiento del cáncer.

Los ADC han emergido como una de las áreas más prometedoras en la lucha contra el cáncer. Estos tratamientos combinan la especificidad de los anticuerpos monoclonales con la eficacia de agentes quimioterapéuticos altamente tóxicos, permitiendo atacar células tumorales con mayor precisión y reduciendo los efectos secundarios. Ejemplos recientes han demostrado resultados impresionantes en cáncer de mama y pulmón, consolidando a los ADC como una de las modalidades más disruptivas en la oncología moderna.

Asimismo, los anticuerpos biespecíficos están ganando terreno como una tecnología clave en la inmunoterapia del cáncer. Estas moléculas, diseñadas para reconocer y unir simultáneamente dos objetivos, han mostrado potencial para superar limitaciones de los enfoques tradicionales de inmunoterapia. Un caso destacado es el uso de anticuerpos biespecíficos que combinan mecanismos de acción anti-PD-1 y anti-VEGF, cuyo desarrollo ha generado grandes expectativas para 2025.

Por otro lado, las terapias radiológicas están experimentando un renacimiento, impulsadas por avances en la precisión de las tecnologías de administración y el descubrimiento de nuevos radioisótopos. Estas terapias ofrecen la posibilidad de destruir tumores con mínimas afectaciones al tejido circundante, lo que representa un paso adelante en la búsqueda de tratamientos más seguros y efectivos.

China se ha convertido en un actor clave en el desarrollo de nuevas terapias oncológicas

En este contexto, China se ha convertido en un actor clave en el desarrollo de nuevas terapias oncológicas, aportando innovaciones como anticuerpos biespecíficos y CAR-T. Empresas occidentales están estableciendo alianzas estratégicas con compañías chinas para acceder a estas tecnologías, como se evidencia en recientes acuerdos multimillonarios de licencias. Sin embargo, estas colaboraciones podrían enfrentar desafíos debido a las políticas comerciales de la nueva administración de Donald Trump, que busca limitar la dependencia de la industria estadounidense de los desarrolladores chinos.

El 2025 será un año decisivo para las grandes farmacéuticas, muchas de las cuales están adaptando sus estrategias para mantenerse competitivas en un mercado en rápida evolución. La demanda de terapias metabólicas, liderada por los medicamentos GLP-1, está redefiniendo las posiciones de liderazgo en el sector. Según proyecciones, compañías como Lilly y Novo Nordisk experimentarán un crecimiento significativo en sus ingresos, gracias al éxito de estos tratamientos, escalando posiciones en los rankings globales de ventas farmacéuticas.

Sin embargo, otras compañías enfrentan un panorama más desafiante. La compañía Pfizer, por ejemplo, ha sido criticada por no capitalizar de manera efectiva sus ingresos derivados de la pandemia, lo que podría llevarla a descender en el ranking de las principales farmacéuticas globales. Por el contrario, Roche se perfila para mantener su posición de liderazgo en 2025, respaldada por un amplio portafolio de blockbusters, aunque sin productos destacados en áreas de rápido crecimiento como las terapias metabólicas.

El mercado también será testigo de una competencia renovada en oncología, con gigantes como MSD y Bristol Myers Squibb lanzando versiones subcutáneas de sus exitosos medicamentos inmunooncológicos para extender su vida comercial frente a la inminente pérdida de exclusividad de patentes.

A nivel corporativo, el 2025 será un año de consolidación para las grandes farmacéuticas, donde el éxito dependerá de su capacidad para adaptarse a un entorno cambiante, adoptar tecnologías innovadoras y capitalizar áreas terapéuticas de rápido crecimiento. De esta manera, el sector se prepara para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades de un año que podría marcar el rumbo de la próxima década en la industria farmacéutica.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído