El Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS, por sus siglas en inglés) es una iniciativa clave de la Unión Europea diseñada para mejorar el acceso, la interoperabilidad y el uso seguro de los datos sanitarios en toda Europa. Su objetivo es facilitar el intercambio de información médica entre los Estados miembros para mejorar la atención al paciente, fomentar la investigación biomédica y acelerar la innovación en el sector sanitario.
En una entrevista en Salud35, Xavier García Ordoñez, CEO de la empresa biotecnológica Better Care, aborda el impacto del EHDS en la gestión de datos médicos en la UE, sus beneficios para profesionales sanitarios y pacientes, los desafíos de implementación y el papel de la inteligencia artificial en la optimización del uso de estos datos.
¿Cómo valora el impacto del Espacio Europeo de Datos Sanitarios en el tratamiento y gestión de datos médicos a nivel de la UE?
La valoración general es muy positiva. Lo que se pretende básicamente es contar con un entorno regulatorio que equilibre dos necesidades básicas. Por un lado, promover la innovación, el crecimiento económico y la investigación pero, al tiempo, garantizar la protección y soberanía de los datos por parte de los pacientes, la transparencia y la seguridad.
¿Qué beneficios específicos aportará este reglamento tanto a los profesionales sanitarios como a los pacientes?
Desde el punto de vista del profesional sanitario, podemos hablar de un doble beneficio. Por un lado, se va a facilitar el intercambio seguro y eficiente de datos de salud entre sistemas sanitarios y va a promover estándares homogéneos en la recolección, almacenamiento y uso de estos datos, lo que sin duda va a favorecer la conectividad y la propia gestión. Pero también va a facilitar el acceso a los investigadores a grandes volúmenes de datos de salud, siempre de manera anonimizada y segura, lo que favorecerá grandes avances en investigación médica.
"Se va a facilitar el intercambio seguro y eficiente de datos de salud entre sistemas sanitarios y va a promover estándares homogéneos"
Esto, sin duda, repercute también en beneficio del paciente en lo que respecta a su diagnóstico y tratamiento. Pero también supone un paso decisivo a la hora de empoderarlos para que controlen sus datos, pudiendo acceder, compartir y gestionar su información sanitaria desde cualquier lugar de la UE.
Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales desafíos para implementar el EHDS en los hospitales y sistemas sanitarios de Europa?
Es indiscutible que adaptar los sistemas sanitarios nacionales al marco del EHDS va a implicar significativas inversiones económicas y tecnológicas y la propia armonización supone un desafío respeto a los plazos. Otro reto es realizar una labor de pedagogía con los profesionales sanitarios para que sean plenamente conscientes de los beneficios que va a suponer para su trabajo y conozcan las nuevas funcionalidades y con todos los ciudadanos para explicarles en qué consiste exactamente el Espacio Europeo de Datos, que cuenten con la información adecuada de cómo se van a utilizar sus datos y cuáles son sus límites.
¿Qué papel juega la inteligencia artificial en la optimización del uso de los datos sanitarios en el marco del EHDS y cómo podría beneficiar a las compañías del sector?
Los profesionales sanitarios gestionan en su día a día un gran volumen de datos derivados de los distintos dispositivos médicos conectados a un paciente. Esto implica un gran esfuerzo y, en muchas ocasiones, dificulta su trabajo de compresión e interpretación. Además, realizan su actividad en un contexto en el que resulta muy difícil ya no solo integrar sino incluso conocer datos procedentes de distintos sistemas sanitarios.
La Inteligencia Artificial, en coordinación con el resto de las herramientas que proporcionamos, permite la recogida, procesamiento y análisis de una gran cantidad de información procedente de diferentes tecnologías sanitarias de manera sencilla y unificada. Y aquí incluimos no solo los datos procedentes de dispositivos médicos sino también de otros orígenes como la medicación, analíticas…La idea es poder recoger y analizar los datos de un paciente desde cualquier punto de la ruta asistencial.
Si añadimos un contexto que facilite además la integración y armonización de datos procedentes de distintos sistemas sanitarios, como es uno de los objetivos del EHDS, creemos que el beneficio va a ser muy importante, no solo para las compañías sino, especialmente, para los ciudadanos.