CLARA-MeD: la IA que acerca la comprensión de textos médicos a profesionales sanitarios y pacientes

CLARA-MeD ha impulsado el desarrollo de una herramienta que facilita la comprensión y análisis de textos médicos, beneficiando tanto a profesionales sanitarios como a pacientes mediante el procesamiento de lenguaje natural

IA analizando información (Foto: Microsoft IA)
IA analizando información (Foto: Microsoft IA)
José Iborra
13 marzo 2025 | 19:30 h
Archivado en:

Un equipo de investigadores del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA-CSIC) ha puesto en marcha CLARA-MeD, un innovador proyecto basado en inteligencia artificial (IA) que busca mejorar la comprensión y accesibilidad de los textos médicos. A través de esta iniciativa se ha desarrollado una aplicación capaz de detectar y clasificar hasta 20 tipos de términos y conceptos médicos, incluyendo enfermedades, procedimientos clínicos, dosis de medicamentos y efectos adversos.

El objetivo de esta tecnología es proporcionar a investigadores y profesionales sanitarios una herramienta avanzada para analizar grandes volúmenes de información médica y facilitar la interpretación de textos clínicos. Además, CLARA-MeD también ofrece una solución para los pacientes, permitiendo una mejor comprensión de la terminología médica a través de un sistema que traduce términos técnicos a un lenguaje más sencillo y accesible.

El uso de esta tecnología en el ámbito sanitario representa un avance crucial para la accesibilidad de la información médica

El desarrollo de CLARA-MeD se basa en el procesamiento de lenguaje natural (PLN), una rama de la IA que permite a las máquinas interpretar y generar lenguaje humano de forma automática. Esta tecnología ha sido aplicada con éxito en distintos sectores, pero su uso en el ámbito sanitario representa un avance crucial para la accesibilidad de la información médica.

El investigador principal del proyecto, Leonardo Campillos Llanos, explica que uno de los mayores desafíos en la comunicación médica es la falta de tiempo de los profesionales para explicar a los pacientes la terminología especializada. "Los métodos de procesamiento de lenguaje pueden ser una herramienta complementaria para mejorar el acceso a la información médica y facilitar la alfabetización en salud", señala.

Los sistemas diseñados en CLARA-MeD analizan de manera estructurada los textos clínicos, permitiendo la identificación automática de conceptos clave. Por ejemplo, si el sistema encuentra la frase "tratado con aspirina 500 mg sin efectos adversos", detecta automáticamente que "aspirina" es una sustancia farmacológica, "500 mg" corresponde a una dosis y que "efectos adversos" está negado. Estos resultados han sido validados por profesionales sanitarios para garantizar su precisión y fiabilidad.

Además de facilitar el trabajo de médicos e investigadores, CLARA-MeD también ha desarrollado unprototipo de sistema destinado a los pacientes, permitiéndoles comprender mejor los términos médicos. Esta herramienta incorpora un vocabulario en español que traduce palabras complejas a términos más sencillos. Por ejemplo, términos técnicos como "amigdalectomía" se transforman en "operación de anginas", facilitando así la comprensión de los diagnósticos y tratamientos. Para evitar errores o desinformación, las definiciones generadas por inteligencia artificial han sido revisadas por expertos en el área médica y lingüística.

No obstante, Campillos subraya que esta tecnología no pretende reemplazar la labor de los profesionales sanitarios, sino complementarla y mejorar la accesibilidad a la información médica, ofreciendo una herramienta útil tanto para el personal clínico como para los pacientes.

Para evitar errores las definiciones generadas por IA han sido revisadas por expertos

A diferencia de otras herramientas de PLN aplicadas a la salud, CLARA-MeD es el único sistema de su tipo disponible en español y de acceso libre. Esto supone una ventaja significativa para la comunidad hispanohablante, dado que la mayoría de las soluciones basadas en IA están diseñadas en inglés y requieren adaptaciones para su uso en otros idiomas.

El futuro del proyecto contempla la ampliación de la cobertura de información sobre enfermedades y medicamentos, además de la evaluación del prototipo con usuarios reales en entornos clínicos y académicos.

El desarrollo de CLARA-MeD ha contado con la colaboración de diversas instituciones especializadas en medicina, inteligencia artificial y análisis de datos. La Real Academia Nacional de Medicina de España ha aportado su experiencia en terminología médica, mientras que el Centro de Salud Mental Retiro y la Fundación Rioja Salud han contribuido con conocimientos clínicos y validación de resultados. Además, la Universidad de La Rioja y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han respaldado la investigación en IA y lingüística computacional, junto con la Unidad de Tratamiento de la Información del CCHS-CSIC, encargada del desarrollo metodológico del análisis de datos.

CLARA-MeD ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) dentro de la convocatoria Retos de Investigación. Además, forma parte del proyecto más amplio CLARA-NLP, en el que también colaboran la UAM y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Con la implementación de esta tecnología, CLARA-MeD se posiciona como un referente en la aplicación de inteligencia artificial al ámbito médico, con el potencial de transformar la manera en que se accede y comprende la información sanitaria en español.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído