Ciertos tipos de tumores no permanecen en su punto de origen, sino que se extienden por todo el cuerpo y forman metástasis. Esto se debe a que el tumor primario libera continuamente células cancerosas a la sangre. Estas células tumorales circulantes (CTC) pueden unirse en pequeños grupos de hasta una docena de células y asentarse en otros órganos. Allí, los grupos se convierten en tumores más grandes, conocidos como metástasis. Los tumores metastásicos siguen siendo un problema médico de primer orden ya que cada año provocan la muerte de unas siete millones de personas en todo el mundo.
Un ejemplo de este tipo de tumor diseminado es el cáncer de mama. En cuanto el tumor primario forma metástasis, las posibilidades de supervivencia disminuyen significativamente, siendo el cáncer de mama metastásico la causa de muerte de decenas de miles de mujeres cada año. Por ello, los oncólogos buscan formas de debilitar o destruir los cúmulos para evitar la formación de metástasis.
En un nuevo estudio, que acaba de publicarse en la revista Nature Medicine, un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, los Hospitales Universitarios de Basilea y Zúrich, y el Hospital Cantonal de Basilea-Landia, revela un nuevo y prometedor enfoque. En un estudio clínico, los investigadores administraron el fármaco digoxina a una dosis baja y segura durante una semana a nueve pacientes con cáncer de mama metastásico.
"La metástasis del cáncer de mama depende de los cúmulos de CTC, cuanto más grandes son, más éxito tienen"
El resultado fue que el número de células por conglomerado disminuyó significativamente, en una media de 2,2 células. Dado que el tamaño típico de los conglomerados es de sólo un puñado de células, esto supone una reducción significativa del riesgo de metástasis. Cuanto más pequeños son los conglomerados, menos capacidad tienen de producir metástasis. "La metástasis del cáncer de mama depende de los cúmulos de CTC", explica el investigador principal Nicola Aceto, catedrático de Oncología Molecular de la ETH de Zúrich. "Cuanto más grandes son, más éxito tienen".
El talón de Aquiles de los conglomerados de CTC son las bombas de sodio-potasio (también conocidas como Na+/K+-ATPasas), situadas en las membranas de las células tumorales y responsables del transporte de sodio fuera de las células y de potasio dentro de ellas. La digoxina bloquea estas bombas de iones, suprimiendo así el intercambio iónico. Por consiguiente, las células absorben más calcio del exterior de la membrana celular. Esto debilita la cohesión de las células cancerosas en el conglomerado, provocando su desintegración. Sin embargo, la digoxina por sí sola no elimina el tumor existente. El agente tendría que administrarse en combinación con otras sustancias que eliminen las células cancerosas existentes.
MISIÓN: OPTIMIZAR EL PRINCIPIO ACTIVO
El principio activo digoxina procede originalmente de la planta dedalera (Digitalis sp.) y suele utilizarse para afecciones cardíacas como la insuficiencia cardíaca. Los investigadores de la ETH descubrieron en 2019 que la digoxina también podría ser eficaz en el contexto del cáncer de mama. Para ello, llevaron a cabo un exhaustivo cribado en el que probaron sistemáticamente más de 2.400 sustancias diferentes en cultivos celulares para encontrar agentes activos contra los grupos de células tumorales circulantes (CTC).
En el siguiente paso, los investigadores quieren desarrollar nuevas moléculas basadas en la digoxina que disuelvan aún mejor los grupos de CTC. De hecho, una empresa derivada de la ETH llamada Page Therapeutics, ya está trabajando en esta solución. Aceto también quiere ampliar su investigación a otros tipos de cáncer que se extienden, como los de próstata, colorrectal o páncreas, así como el melanoma. Los primeros experimentos en su laboratorio ya han comenzado.
El estudio es un excelente ejemplo de cooperación entre la ETH de Zúrich y varios hospitales, entre ellos los Hospitales Universitarios de Basilea y Zúrich y el Hospital Cantonal de Basilea-Landia. Los hospitales asociados reclutaron a los pacientes y llevaron a cabo los ensayos clínicos.