VETM es un videojuego que funciona como un simulador. Ha sido desarrollado con la red de práctica formativa mEducator. Para su funcionamiento, hace uso de los datos de un electrocardiograma para entrenar a médicos, enfermeros o estudiantes de Medicina para la resolución de problemas en los escenarios clínicos de la vida real. El estudio responde, además, a dos carencias en el ámbito de los videojuegos: el limitado número de juegos en Cardiología de emergencia y la falta de evaluación por los profesionales que los supervisan.
UN SIMULADOR DE PROBLEMAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
El juego hace uso de los datos de electrocardiogramas para formar a los profesionales en situaciones clínicas de emergencia de la vida real a través de un sistema de telemedicina. Los profesionales aprenden a evaluar y controlar los síntomas de un paciente virtual, que está ubicado en una ambulancia, en distintas situaciones de complicaciones cardiovasculares. Mientras los profesionales practican sus actuaciones, el sistema va emitiendo una respuesta inmediata del paciente virtual en tiempo real.
El concepto del juego se basa en un sistema real desarrollado por los laboratorios de salud online de la Universidad de Chipre y la Universidad de Federico. El sistema permite la transmisión de bioseñales críticas, como el electrocardiograma, la presión arterial, la frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno y temperatura; y las imágenes fijas del paciente. Todo esto permite a los médicos dirigir la atención prehospitalaria de una forma más eficiente, mejorando los resultados médicos y reducir la mortalidad.
El juego divide por un lado las acciones del paciente: medicamentos a administrar y su dosis (sulfato de atropina, adrenalina, ácido acetilsalicílico, paracetamol, salbutamol, hidrocortisona, etc.) y los tratamientos (máscara de oxígeneo, líquidos vía intravenosa, estetoscopio, palpitaciones o resucitación cardiopulmonar); y por otro lado, los síntomas del propio paciente. Incluso el profesional puede elegir, como acción, “hablar con el paciente”, para ver si éste responde, así como “medir la temperatura”, o “asegurar que la vía aérea está abierta”.

La evaluación del juego se realizó a partir de 90 profesionales del personal de Enfermería de ambulancias que están especializados en casos de emergencias. Tras participar con el simulacro virtual, fueron sometidos a una encuesta para evaluar seis dimensiones del juego, como la interfaz de usuario, nivel de dificultad, retroalimentación, valor educativo, participación de los usuarios y de terminología usada.
Los resultados fueron, en general, positivos en todos los ámbitos del software, con una valoración de los mismos de entre 3,2 y 3,99 sobre 5 puntos. Los profesionales destacaron el valor educativo de la herramienta para la formación de emergencia pre-hospitalaria, aunque se identificaron algunas cuestiones como la dificultad de uso para mejorarlas en el futuro, que se realizarán a través de próximas investigaciones.
Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es