Asisa y la URJC organizan una sesión científica sobre 'Mujer y Salud'

Tres alumnas del máster de Medicina Tropical y Cooperación al Desarrollo de la URJC expusieron tres de los mejores trabajos de fin de máster distinguidos por la Cátedra Asisa-URJC.

Salud35
3 noviembre 2017 | 15:50 h
Archivado en:
Carmen Caffarel, directora de la Cátedra Unesco de investigación en África; Ángel Gil, vicerrector de Cooperación al Desarrollo de la URJC; y María Tormo, directora de Planificación de Asisa
Carmen Caffarel, directora de la Cátedra Unesco de investigación en África; Ángel Gil, vicerrector de Cooperación al Desarrollo de la URJC; y María Tormo, directora de Planificación de Asisa

La Cátedra de Medicina Humanitaria Asisa-Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha organizado en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) la sesión científica extraordinaria 'Mujer y salud', en la que se celebraron dos mesas redondas.

La primera de las mesas estuvo coordinada por Carmen Caffarel, directora de la Cátedra Unesco de la investigación en África , y que contó con las intervenciones de María Teresa Fernández de la Vega, presidenta de la Fundación Mujeres por África, y de la profesora Laura Nuño, directora del Observatorio de Igualdad de la URJC

Durante su intervención, la presidenta de la Fundación Mujeres por África, profundizó en la desigualdad que soportan las mujeres en los países africanos.

En este sentido, Fernández de la Vega lamentó que “la desigualdad es una dolencia perfectamente diagnosticada que, hasta ahora, no ha encontrado ni vacuna ni cura definitiva, mientras destroza millones de vidas en mujeres africanas”. Además, recordó que 800 mujeres, la mayoría de ellas africanas, siguen muriendo cada día en el mundo por problemas derivados del embarazo y el parto.

Tres alumnas del máster de Medicina Tropical y Cooperación al Desarrollo de la URJC expusieron tres de los mejores trabajos de fin de máster

Igualmente apostilló que 214 millones de mujeres en países en desarrollo no tienen acceso alguno a planificación familiar, lo que provoca 89 millones de embarazos no deseados y 48 millones de abortos cada año, según los datos de Naciones Unidas.

Frente a esta situación, la presidenta abogó por “trabajar por la salud de las mujeres africanas para conseguir que sean dueñas de su cuerpo y su fertilidad, atenderlas cuando van a dar la vida y romper ese círculo vicioso de la pobreza, de la desigualdad, de la injusticia y la insolidaridad que se han adueñado de nuestro tiempo”.

Por su parte, la profesora Laura Nuño centró su ponencia en 'La mutilación genital femenina en Europa, el dilema de la triple alteridad' y recordó que esta práctica, aunque está prohibida en 24 países de África y en los países europeos, se continúa practicando. Por este motivo, advirtió de la necesidad de fortalecer y mejorar las políticas europeas contra la mutilación genital femenina.

Nuño recordó que en la actualidad a 200 millones de niñas y mujeres se les ha practicado la mutilación genital y se prevé que para el año 2050 serán 65 millones más.

Frente a esta realidad, defendió la necesidad de fomentar la prevención y la sensibilización, ya que en muchos casos, “las familias no conocen las consecuencias legales o penales, pero tampoco de salud, que tienen este tipo de prácticas, ya en sus culturas se entienden como rito de paso para las mujeres, marca de identidad cultural y como forma de belleza”.

PROYECTOS DE FIN DE MÁSTER 

Por su parte, la segunda mesa de la jornada, coordinada por la doctora María Tormo, directora de Planificación y Desarrollo de Asisa, estuvo dedicada a la presentación de los trabajos más distinguidos del máster de Medicina Tropical y Cooperación al Desarrollo de la URJC.

En concreto se presentaron tres de ellos que fueron distinguidos por la Cátedra Asisa-URJC.

En primer lugar, Laura Escobar Ramírez presentó su trabajo 'Revisión bibliográfica de actuaciones sanitarias ante la mutilación genital femenina', el segundo trabajo presentado 'Marco lógico sobre la prevención de fístula obstétrica en áreas rurales', Inés García González analiza las consecuencias de una dolencia totalmente prevenible que afecta a las mujeres, pobres, jóvenes y analfabetas que vienen en zonas remotas de África y Asia, y, por último, intervino Rocío Simón Martínez, con su proyecto 'Formación del personal del Servicio de Maternidad en St. Joseph’s Hospital Kitgum (Uganda) con el enfoque del marco lógico' premiado como el mejor trabajo de fin de máster de Medicina Tropical y Cooperación al Desarrollo por la Cátedra Asisa.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído