Healthhmap, cartografiar la salud pública a través del Big Data

Mediante las conductas de los usuarios en Internet, éste y otros sistemas como CartoDB permiten crear mapas en tiempo real sobre problemas concretos de salud.

logo squared 200x200
20 febrero 2016 | 00:03 h
Healthhmap, cartografiar la salud pública a través del Big Data
Healthhmap, cartografiar la salud pública a través del Big Data
Cuando alguien se va a ir de viaje, una de las primeras cuestiones que se plantea es, en caso de lugares exóticos, si puede haber enfermedades o virus de los que es recomendable vacunarse. Ahora que, por ejemplo, el zika ha puesto en jaque a toda Latinoamérica extendiéndose de forma descontrolada, puede resultar útil un sistema que alerte en tiempo real de las zonas de más riesgo de contraer el virus.

Esa plataforma existe desde hace años. En 2006 John Brownstein, de PhD, y Clark Freifield, de MS, desarrollaron un sistema de información automatizado y de libre acceso para la supervisión, organización y visualización de informes de brotes de enfermedades globales según la geografía, el tiempo y el agente de la enfermedad infecciosa: HealthMap.


HealthMap se adelantó a la idea actual del Big Data. Recopila datos de diversas fuentes y de medios electrónicos de acceso libre a nivel mundial, como es ProMEd, Eurosurveillance, el Centro de información de enfermedades Wildlife y de sistemas de acceso tan sencillo como Google News, las redes sociales públicas y la información de las alertas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El resultado de la plataforma es una visión lo más completa posible de la situación mundial en enfermedades infecciosas
Con todo, el resultado es una visión lo más completa posible de la situación mundial en cuanto a las enfermedades infecciosas, a tiempo real, en forma de mapa detallado e interactivo por el que se puede navegar y del que se pueden obtener todo tipo de detalles, como la evolución de los brotes en un período personalizado de tiempo o las noticias que han aparecido relacionadas con ellos.



Retomemos el virus del zika. La herramienta da la opción de buscar este virus (al igual que otro tipo de enfermedades) en una localización concreta, en un tiempo determinado e incluso de una especie en concreto de portador de la enfermedad. Si buscamos las alertas ahora mismo en España del virus del zika en la última semana (con fecha del 17 de enero), el resultado es el siguiente:


Este mapa no quiere decir que existan distintos brotes extendidos por el territorio español. En el país se ha detectado el virus en dos embarazadas en Cataluña, a las que se les está realizando un seguimiento médico, pero también hay otras mujeres embarazadas que presentan síntomas muy similares a los de esta enfermedad, como fiebre, malestar y sarpullidos, y que están también en observación por si llegaran a desarrollarla.

Los puntos que indican la situación de intensidad de una enfermedad van desde el color verde (menor) hasta el rojo
Además, muchas personas que se han expuesto al virus en países donde sí hay más peligro de contagio no presentan síntomas, no acuden a sus centros de salud y puede que no lleguen a saber que han contraído la enfermedad, que no es especialmente peligrosa para quienes no son mujeres embarazadas. Pero los medios sociales pueden recoger que estas personas se han expuesto al virus y por ello aparecer también en las alertas.

Las alertas funcionan por colores. Los puntos que indican la situación de intensidad de una enfermedad van desde el color verde (menor) hasta el rojo (mayor). También varía en tamaño y si pulsamos sobre el punto de color con el botón izquierdo del ratón aparecen comentarios en prensa o comunicados prácticamente al día.

Diversas organizaciones utilizan y apoyan a su vez HealthMap, desde la OMS, los Centros de EE.UU. para el Control y Prevención de Enfermedades y el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades.

Healthmap fue especialmente útil y obtuvo un gran número de visitas para buscar información cuando estalló en verano de 2014 el brote del ébola en África. Ahora se puede ver, de cualquier enfermedad (el dengue, la malaria, la gripe…), la evolución de las alertas de la siguiente manera:


Algo similar a la forma en que presenta Google Trends las búsquedas de los usuarios en Google (las tendencias) a lo largo del tiempo, y que permitiría reproducir sus preocupaciones respecto a una determinada enfermedad en un período de tiempo.

MAPEAR A TRAVÉS DE REDES SOCIALES

Los comportamientos sociales, como hemos visto anteriormente, pueden aportar mucha información útil sobre cuestiones de salud pública. Una de las redes sociales que más se ha prestado para aprovechar el Big Data que aportan los usuarios de todo el mundo y transformarlo en mapas es Twitter.

SaluDigital.es ya trató algunos ejemplos, como esta red social para localizar focos de riesgo de enfermedades cardiacas o Twitter para prevenir focos de VIH.

En el primero de estos dos casos, la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) realizó un estudio, publicado en la revista Psychological Science, en el que relacionaba los estados emocionales que los usuarios expresaban en Twitter y los factores de riesgo para enfermedades cardiacas, como el estrés.



Los científicos demostraron que algunos sentimientos como la hostilidad o la depresión hacían más propensa a la persona a beber alcohol, a comer peor y a aislarse de otras personas, lo que indirectamente puede llevar a una enfermedad cardiaca. Igual ocurrió con la recopilación de las conductas de ocio y afectivas de los usuarios en Twitter para alertar de posibles focos de VIH en Estados Unidos.

Los datos que se pueden obtener de todo tipo de fuentes sirven para hacer mapas como los que aparecen en este artículo. Los medios sociales pueden ir más allá de las fuentes institucionales de salud pública para hacer estudios preventivos. Utilizar las redes sociales o las búsquedas en Google, entre otros, y traducirlos en mapas como HealthMap u otras herramientas como CartoDB han revolucionado la forma de investigar, profundizar y prevenir todo tipo de problemas de salud.
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído