Un medicamento vivo de origen español, último hito en biocirugía

El próximo año se comercializará el primer medicamento vivo, lo que supone un gran avance en la terapia celular y permitirá la cicatrización de las fístulas en los enfermos de Crohn.

logo squared 200x200
12 noviembre 2016 | 00:02 h
Un medicamento vivo de origen español, último hito en biocirugía
Un medicamento vivo de origen español, último hito en biocirugía
Uno de los mayores retos a los que se enfrenta la cirugía actual es la cicatrización. “Hemos superado el dolor con la anestesia y la infección con la antisepsia, pero todavía tenemos pendiente el reto de la cicatrización”, señala el profesor Damián García-Olmo, dentro del XXXI Congreso nacional de Cirugía, celebrado estas fechas en Madrid, donde el equipo de investigación que dirige presenta el primer medicamento vivo, un avance que ha sido desarrollado íntegramente en España.

“Se trata de un fármaco que ayuda a la cicatrización de las fístulas ocasionadas por la enfermedad de Crohn”, detalla García-Olmo, a su vez jefe de Cirugía del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud. Y es que la reaparición de estas fístulas ha sido y era hasta la fecha un problema de imposible solución para los cirujanos, que no tienen control sobre el proceso de cicatrizado.

Se trata de un "pegamento biológico" para cerrar fístulas
Ahora serán las propias células las que actuarán sobre el organismo, una especie de “pegamento biológico”, en palabras del profesor, para cerrar las fístulas y evitar la aparición de recidivas, como acaban la mayor parte de los fracasos en cicatrización.

El medicamento ha sido el primer producto de este tipo que consigue superar con éxito un ensayo clínico en fase III y ahora mismo se encuentra a la espera de la tramitación definitiva por parte de la Asociación Europea de Medicamentos (EMA, sus siglas en inglés). De modo que a mediados del próximo año comenzará su comercialización a nivel mundial.

LA NUEVA ERA DE LA BIOCIRUGÍA

El profesor García-Olmo es optimista respecto a la implantación del nuevo fármaco: “Al tratarse de un compuesto celular, actúa de forma que la cirugía no puede, lo que va a facilitar y acelerar todo el proceso de cicatrización, disminuyendo las dolencias y recaídas del paciente”. Se espera que la llegada de este medicamento vivo permita el fin de las continuas recidivas que sufren los pacientes de la enfermedad de Crohn.

"El fármaco disminuirá el número de recidivas en los pacientes afectados"
Esta exitosa iniciativa ha supuesto un importantísimo avance en el trabajo con terapia celular y abre una nueva senda en el campo de la biocirugía, rama de la Medicina que García-Olmo define como “el uso de estrategias biológicas para mejorar los resultados en los pacientes quirúrgicos”.


Según el profesor, la biocirugía “ya ha empezado” y añade que el hecho de tener un fármaco basado en células que ha salido del campo de la investigación para convertirse en práctica clínica es “un verdadero hito”. Gesta que ha resultado posible tras 14 años de desarrollo y que ha necesitado de la colaboración entre los científicos básicos y clínicos.

APLICACIONES DE LA TERAPIA CELULAR

La terapia celular es un tratamiento basado en sustancias biológicas que son administradas al organismo humano por vía subcutánea. Tiene múltiples aplicaciones en corazón, riñón o cerebro, el órgano donde el trabajo se encuentra más avanzado. También la terapia celular cuenta con un gran campo de acción en la sangre, piel y muchas enfermedades autoinmunes como ya la mencionada enfermedad de Crohn o la esclerosis múltiple.
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído