El proyecto GenObIA contará en verano con sus primeros algoritmos de inteligencia artificial

El catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Hidalgo, explica en ConSalud.es la función del centro académico en el proyecto GenObIA.

Inteligencia artificial en el proyecto GenObIA (Foto: Freepik)
Inteligencia artificial en el proyecto GenObIA (Foto: Freepik)
JUANJO CARRILLO CÓRDOBA
5 marzo 2020 | 17:45 h

Elaborar un sistema de inteligencia artificial que permita predecir el riesgo de sufrir obesidad que tiene un determinado sector o paciente. Ese es el objetivo de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), una de las entidades que participa como grupo de investigación en el proyecto GenObIA. El estudio, coordinado por el profesor Antonio López Farré, está financiado tanto por la Unión Europea (UE) como por la Comunidad de Madrid.

El catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores del centro académico, Ignacio Hidalgo, explica en ConSalud.es que el Grupo de Sistemas Adaptativos y Bioinspirados que él coordina está "trabajando en modelos de inteligencia artificial en base árboles de decisión, sumados a herramientas de computación bioinspirada".

"Obtener la información de una manera organizada permitirá que luego, fuera del proyecto y en otros campos de la Medicina, todos estos datos se puedan reutilizar para impulsar otros estudios"

Según detalla el docente de la UCM, son cinco los integrantes del "núcleo estable" del equipo investigador. Además, anuncia, "acabamos de sacar una oferta para contratar a dos personas a tiempo parcial, que serán directamente contratadas por el proyecto GenObIA".

En conversación con este diario, Ignacio Hidalgo precisa que será a partir del 15 de abril cuando se empiece a trabajar en algoritmos específicos. "Calculo que para el mes de junio tendremos una primera versión. Lo importante es tener datos que estén bien organizados", subraya.

"Ampliando la misma metodología a zonas geográficas como Europa se pueden sacar mejores conclusiones"

Cuestionado por las perspectivas de futuro de la investigación, Hidalgo declara que tiene "mucho potencial" por la cantidad de datos que se recogen. "Obtener la información de una manera organizada permitirá que luego, fuera del proyecto y en otros campos de la Medicina, todos estos datos se puedan reutilizar para impulsar otros estudios", dice el profesor, añadiendo que "ampliando la misma metodología a zonas geográficas como Europa se pueden sacar mejores conclusiones".

A modo personal y como investigador principal de su grupo, manifiesta que es un "privilegio" formar parte del proyecto GenObIA y trabajar con López Farré, "todo un Premio Nacional de Investigación". Por último, expone que su equipo dispone de una serie de fondos que permiten la contratación de nuevos perfiles profesionales, "algo muy importante para nosotros".

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído