El Plan de Aragón para retener a los MIR no 'fideliza' a los sindicatos: "Es un agravio comparativo"

La secretaria general de CESM-Aragón, Mercedes Ortín, considera que los incentivos económicos deberían alcanzar a todos los profesionales que ejercen en centros de difícil cobertura

Mercedes Ortín, secretaria general de CESM Aragón atiende a ConSalud.es (M.O.)
Mercedes Ortín, secretaria general de CESM Aragón atiende a ConSalud.es (M.O.)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
23 mayo 2024 | 19:30 h
Archivado en:

Los sindicatos aragoneses están estudiando la posibilidad de recurrir el plan publicado por el Gobierno de Aragón el pasado viernes en el BOA destinado a fidelizar talento médico y lograr que los MIR de último año decidan quedarse en las plazas de difícil cobertura de la región. Esta iniciativa salió adelante en la última Mesa Sectorial de Sanidad del mes de abril y resultó finalmente aprobada por el Consejo de Gobierno el pasado 8 de mayo. Sin embargo, el único apoyo sindical que concitó fue el de los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (FTPS).

De esta manera, la secretaria general del sindicato médico (CESM-Aragón), Dra. Mercedes Ortín, explica a ConSalud.es que desde el primer momento pusieron sobre la mesa la necesidad de impugnar este acuerdo, que, de base, “surgió con el apoyo de un único sindicato que ni siquiera tiene ningún tipo de personal vinculado a al ámbito de aplicación de estas medidas”. Aparte del respaldo de los auxiliares de enfermería, el resto de organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial -Cemsatse (CESM-Aragón, Fasamet y Satse), CSIF, CC. OO. y UGT- mostraron su claro rechazo al plan de la Consejería.

“Lo más racional es aplicarlos a todos los profesionales de este ámbito deficitario por igual, si no va a tener un efecto disuasorio en el resto de la gente”

En concreto, desde el sindicato médico consideran que los complementos económicos de fidelización recogidos en el documento constituyen “un agravio comparativo” con respecto al resto de profesionales que, no siendo MIR de último año, se encuentran ya trabajando en estas plazas de difícil cobertura, y que no podrían disfrutar de estos beneficios que sí disfrutarían sus compañeros más jóvenes. “Lo más racional es aplicarlos a todos los profesionales de este ámbito deficitario por igual, si no va a tener un efecto disuasorio en el resto de la gente”, refleja.

En este sentido, también ha llamado la atención de los sindicatos opositores que la orden publicada en el BOA “no recoja ese plus de fidelización, que sí ha hecho público el Departamento de Sanidad a través de su propia página web. Basándonos en esto, la estrategia de captación de talento en zonas rurales indica que el primer año los MIR que han terminado su formación cobrarán el 20% de los 30.000 euros totales que percibirán en tres años, es decir, 6.000 euros; el segundo, el 30%, 9.000 euros, y durante el último año los 15.000 euros restantes.

“En Aragón contamos con unas normas para los centros de difícil cobertura desde el año 2017, aplicable todos los facultativos que se encontrasen cubriendo estas plazas en igualdad de condiciones"

Por otra parte,  otra de las causas que ha concitado el rechazo a este documento por parte de la mayoría de los sindicatos es que consideran que este acuerdo “no era necesario ni aporta nada nuevo” a las estrategias que existen ya en la región. “En Aragón contamos con unas normas para los centros de difícil cobertura desde el año 2017, aplicable todos los facultativos que se encontrasen cubriendo estas plazas en igualdad de condiciones. Además, mejoramos el Decreto de Formación de los Residentes con un complemento de productividad variables –a diferencia de las demás CC.AA.-”, remarca la Dra. Ortín.

En ese último acuerdo alcanzado en Aragón en 2007 –explica- se contemplaban unas medias bien definidas para fidelizar a los MIR, a semejanza de las articuladas en otras regiones españolas. “Meses antes de terminar su contrato de residencia, sabiendo con antelación el Servicio Aragonés de Salud cuáles eran los puestos o pueblos deficitarios, se ordenaba a estos médicos en bolsas de trabajo y se comprometía con ellos la plaza que iban a ocupar. Siempre se ha hecho así y se puede hacer así”, considera la responsable autonómica en CESM.  

"Lo que deberían plantearse es hacerlo desde el primer momento, ofrecer atractivos a que el médico venga y no sólo acordarse de ellos cuando acaban su formación”

La dificultad para disponer de profesionales sanitarios en zonas rurales es un problema generalizado en España. En el caso aragonés, las mayores complicaciones se concentran en zonas como Teruel o Barbastro, al resultar las menos atractivas por su aislamiento. Por esta razón han quedado plazas vacantes en Medicina de Familia y Comunitaria en la última convocatoria MIR. “Puestos a intentar mejorar las condiciones de los residentes, lo que deberían plantearse es hacerlo desde el primer momento, ofrecer atractivos a que el médico venga y no sólo acordarse de ellos cuando acaban su formación”, asevera.  

En definitiva, ante la existencia de las herramientas normativas suficientes para incentivar la ocupación de plazas deficitarias que son “aplicables a todos los profesionales por igual”, la secretaria general de CESM en Aragón insiste en que el último documento de la Consejería de Sanidad no haría más que “empeorar la situación” y advierte de que están estudiando todas las vías posibles para “impugnar esta estrategia innecesaria y discriminatoria con la que no vas a terminar fidelizando nada”.

MEDIDAS DEL DOCUMENTO

Entre las medidas para incentivar la cobertura de estos puestos contempladas en la proposición del departamento de José Luis Bancalero se encuentra aumentar la duración de los contratos ofrecidos a los facultativos MIR hasta el máximo de 3 años permitidos por la ley. En la misma línea, se habla de facilidades formativas en el ámbito público y privado; el abono y reconocimiento de los tiempos de desplazamiento; la flexibilización de horarios y jornadas para favorecer la conciliación de la vida familiar y profesional; así como complementos y pluses económicos.

Se recoge facilitar la contratación conjunta y en centros próximos de “parejas estables” que constituyan una unidad familiar

De la misma manera, la nueva aportación en la estrategia para fidelizar a los médicos jóvenes en los centros del Servicio Aragonés de Salud más necesitados de personal se centra en una serie de medidas de carácter social. En este punto, se recoge facilitar la contratación conjunta y en centros próximos de “parejas estables” que constituyan una unidad familiar. Asimismo, el documento aclara que se “promoverán” los instrumentos necesarios para asistir a los médicos en la búsqueda de vivienda y plazas escolares para sus hijos.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído