AVANCES EN CÁNCER

Hospital de Torrejón: primera cirugía de carcinomatosis peritoneal con quimioterapia hipertérmica

La cirugía con quimioterapia hipertérmica es un procedimiento complejo que mejora el pronóstico de pacientes con carcinomatosis peritoneal

Doctores realizando una intervención quirúrgica (Foto. Hospital de Torrejón)
Doctores realizando una intervención quirúrgica (Foto. Hospital de Torrejón)

time 2 min

15.03.2023 - 14:30

El Hospital Universitario de Torrejón ha realizado por primera vez una cirugía con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) con el objetivo de eliminar las células tumorales no visibles tras la resección de la enfermedad tumoral macroscópica en un carcinomatosis peritoneal. Una intervención que ha sido un éxito, informan desde el hospital.

En los últimos años, se han hecho importantes avances en el carcinomatosis peritoneal, una metástasis peritoneas que con frecuencia se asocia con el cáncer de ovarios, el gástrico o el colorrectal. Hasta hace poco, la supervivencia media de estos pacientes era menor de un año tras el diagnóstico. Ahora, tratamientos como la HIPEC ha permitido cambiar el pronóstico.

Esta es una técnica quirúrgica compleja consistente en extirpar el tumor visible y administrar una solución de quimioterapia caliente (a 42º) en la cavidad abdominal. Esta temperatura permite destruir las células cancerosas que han podido quedar tras la cirugía, y se ha mostrado eficaz en el tratamiento de cinco carcinomatosis peritoneal: la pseudomixoma peritoneal, el mesotelioma, la carcinomatosis de origen gástrico, el cáncer de ovario y el cáncer de colon.

Dr. Galindo: "Es un procedimiento que ofrece nuevas alternativas terapéuticas para mejorar el pronóstico de la enfermedad en estos pacientes”

Su uso en pacientes con un cáncer abdominal en estado muy avanzado y que no responde a otro tratamiento permite mejorar la tasa de supervivencia y la progresión de la enfermedad. Se trata de una técnica empleada en fases avanzadas con el objetivo de conseguir una reducción tumoral completa de la enfermedad microscópica en las células tumorales no visibles”, explica el Dr. Pablo Galindo, jefe de servicio de Cirugía General del Hospital Universitario de Torrejón.

El centro hospitalario ha realizado por primera vez esta intervención compleja que requiere de una infraestructura especial y un equipo multidisciplinar formado y especializado en cirugía oncológica abdominal. "La incorporación de esta técnica a nuestra cartera de servicios es de especial relevancia para aquellos tumores malignos que se diseminan por vía peritoneal con frecuencia. Es un procedimiento que ofrece nuevas alternativas terapéuticas para mejorar el pronóstico de la enfermedad en estos pacientes”, concluye el Dr. Galindo.

Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es

Escribir un comentario (0)

Recibe la Newsletter de ConSalud.es

Todos los días y de forma gratuita la newsletter con toda la información del sector sanitario

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Más información Acepto