¿Qué es el Adiro?

El Adiro pertenece al grupo de medicamentos denominados antiagregantes plaquetarios.

Adiro (Foto. Freepik)
Adiro (Foto. Freepik)
CS
20 septiembre 2021 | 10:00 h
Archivado en:

El Adiro es ácido acetilsalicílico, pero en dosis más bajas que la aspirina. Pertenece al grupo de medicamentos denominados antiagregantes plaquetarios. ''Las plaquetas son unos componentes de la sangre, más pequeños que los glóbulos rojos y blancos, que se agregan cuando la sangre coagula. Al prevenir dicha agregación, los antiagregantes plaquetarios reducen la posibilidad de que se produzcan coágulos sanguíneos (trombos)'', señala la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).

Por tanto, está indicado para personas que hayan sufrido: infarto de miocardio o angina de pecho, o un accidente cerebrovascular no hemorrágico transitorio o permanente. También, en personas que se han sometido a una intervención quirúrgica.

¿Quién no puede tomar Adiro? Tal y como informa la Aemps: si es alérgico al ácido acetilsalicílico o a alguno de los demás componentes de este medicamento, si se padece o se ha padecido asma, si hay antecedentes de hemorragia o perforación gástrica, si se padece una enfermedad cardiaca grave, si existe una enfermedad grave del riñón o hígado, si se toman anticoagulantes orales, si se tiene menos de 16 años y durante el tercer trimestre del embarazo.

En pacientes que han presentado reacción alérgica al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios no esteroideos pueden producirse reacciones anafilácticas o anafilactoides

Se recomienda tomar este medicamento con un vaso de agua, preferentemente en ayunas y al menos 1 hora antes de las comidas.

Como todos los medicamentos, con Adiro también se pueden experimentar efectos secundarios: efectos frecuentes (mareo, tinnitus, trastornos gastrointestinales, erupción cutánea), efectos poco frecuentes (anemia por niveles bajos de hierro en sangre, hipersensibilidad, congestión nasal, urticaria, sangrado de encías), efectos raros (sangrado, perforación de úlcera gastrointestinal, insuficiencia renal) y frecuencia no conocida (hemólisis, shock anafiláctico, enfermedad diafragmática intestinal).

''En tratamientos de larga duración y con dosis altas, pueden aparecer: mareos, ruidos en los oídos, sordera, sudoración, cefalea, confusión, y problemas de riñón, habiéndose notificado casos de insuficiencia renal y de fallo renal agudo. El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente si el paciente nota algún episodio de sordera, ruidos en los oídos o mareos'', añade la Aemps.

''En pacientes que han presentado reacción alérgica al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios no esteroideos pueden producirse reacciones anafilácticas o anafilactoides (reacciones alérgicas graves y generalizadas). Esto también podría suceder en pacientes que no han mostrado previamente hipersensibilidad a estos fármacos'', concluyen.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído