¿Cómo afecta el tipo de dieta al control de la artritis reumatoide? @SaulNutri lo cuenta en X

Un estudio reciente ha analizado cómo se comporta la enfermedad en pacientes que siguen una dieta vegana, vegetariana, mediterránea, elemental o de eliminación

El nutricionista Saúl Sánchez (Foto. saulnutri.com)
El nutricionista Saúl Sánchez (Foto. saulnutri.com)
veronica serrano
22 mayo 2024 | 12:55 h

La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica que en España afecta a unas 200.000 personas, según los datos de la Fundación Española de Reumatología y la Sociedad Española de Reumatología. Se trata de una patología que afecta considerablemente a la calidad de vida del paciente, provocándole inflamación, rigidez y debilidad muscular, así como dificultad de movimiento, principalmente. Además, está asociada a una mayor morbilidad y a una menor esperanza de vida.

Para el control de la enfermedad, la alimentación es clave, ya que algunos alimentos contribuyen a la inflamación y al empeoramiento de los síntomas. Por ello, un estudio reciente de la KIIT School of Biotechnology (India) ha analizado cómo afectan las dietas más utilizadas en el manejo de la artritis reumatoide. Y el nutricionista Saúl Sánchez (@SaulNutri), no ha dudado en compartir los resultados a sus más de 105.500 followers en X, antiguo Twitter: 

@SaulNutri en X (Foto. @SaulNutri)

Para los seguidores de un ayuno subtotal de 7 días seguidos de una dieta vegana durante un año, en la que están permitidos los suplementos de vitaminas y minerales, carbohidratos y energía en forma de zumo de vegetales, los investigadores observaron “una reducción de la inflamación articular y del dolor”. Además, logró reducir la proteína C reactiva y la velocidad de sedimentación globular.

En la dieta vegetariana, en la que únicamente se permiten frutas y verduras, sin dar espacio a productos o subproductos de origen animal, se obtuvieron resultados diferentes. Los autores del estudio encontraron un “efecto beneficioso y clínicamente significativo, todavía mayor cuando se hace un ayuno de 7 días previo”. Esos beneficios destacaron la bajada de la inflamación tisular y la activación de los neutrófilos, eosinófilos y monocitos.

En el caso de la dieta mediterránea, en la que predominan el aceite de oliva, las grasas saludables, los carbohidratos sin refinar y los fitoquímicos, esta arrojó datos positivos “cuando la cantidad de aceite de oliva es elevada”, indica el experto en nutrición. Se encontró que “los antioxidantes y el ácido oleico resultan beneficiosos, pero es más efecto de este alimento que de la dieta en sí”.

Los vegetales ricos en fibra, las frutas con antioxidantes o los pescados azules son alimentos positivos para aliviar los síntomas de la artritis reumatoide

La dieta elemental, consistente en el consumo de alimentos en su forma más simple, como glucosa, vitaminas, oligoelementos y aminoácidos esenciales, demostró otros efectos en los pacientes. En concreto, este protocolo indicado para tratar alergias severas, mejoró los “parámetros clínicos y sintomáticos”, pero “recayeron al suspenderla”. Además, el nutricionista indica que esta dieta “no es sostenible a medio plazo”.

Por su parte, la dieta de eliminación, basada en la eliminación de los antígenos relacionados con los alimentos que puedan agravar los síntomas de la artritis, no arrojó diferencias significativas. Según el experto, “podrían reducirse ciertos marcadores pero no se traduce en un beneficio a nivel clínico”.

Además, el estudio aportó una serie de alimentos que resultan beneficiosos en el control de la artritis reumatoide, por su carácter antiinflamatorio. En la lista, se incluyen los vegetales ricos en fibra, las frutas con antioxidantes, las especias culinarias, especialmente la cúrcuma y el jengibre, los pescados azules como fuente de omega 3 y el té verde.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído