10 hitos científicos en 30 años para aprobar la primera terapia CRISPR, así lo cuenta en X Montoliu

El Dr. Lluis Montoliui se hace eco de uno de los hitos de la Medicina actual en X, la aprobación de Casgevy, la primera terapia CRISPR para tratar enfermedades

El investigador en Biología Molecular y Celular del Centro Nacional de Biotecnología (CNB CSIC), Lluís Montoliu (Foto. L.M)
El investigador en Biología Molecular y Celular del Centro Nacional de Biotecnología (CNB CSIC), Lluís Montoliu (Foto. L.M)
Paola de Francisco
19 diciembre 2023 | 18:00 h

En el último mes la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido (MHRA), la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) han dado un importante paso al aprobar la primera terapia génica con CRISPR-Cas9 dirigido a pacientes con anemia de células falciformes y beta talasemia, Casgevy. Un hito del que el Dr. Lluis Motoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) y del CIBERER, se ha hecho eco en redes sociales, en concreto, en su cuenta de X, antes Twitter.

Como destaca en el post el Dr. Montoliu, llegar a este punto ha sido costoso y se ha tenido que pasar por diferentes etapas: "desde una investigación básica inicial en arqueas de las salinas de Santa Pola a Casgevy". Como destacaba en valoraciones a ConSalud.es el experto, "en 10 años, desde que comenzamos en 2013 a utilizar esta técnica, se ha conseguido llevar la investigación básica de los laboratorios a la clínica”.

"Hemos transitado desde un descubrimiento de investigación básica, la existencia de curiosas repeticiones de secuencias de ADN en el genoma de microorganismo procariotas, hasta la aprobación de una terapia génica innovadora"

En el post de su blog,al que hace referencia en su cuenta de la red social, el experto destaca a los 10 hitos que durante los últimos 30 años se han alcanzado para llegar a la aprobación de la primera terapia de edición génica.

Post del Dr. Lluis Montoliu

 TRES DÉCADAS DE GRANDES AVANCES

Desde que en 1993 Francis Juan Martínez Mojica, microbiólogo de la Universidad de Alicante, describiera la existencia de unas curiosas secuencias de ADN repetidas, agrupadas y separadas por otras secuencias únicas en el genoma de una arquea (Haloferax mediterranei), un microorganismo procariota parecido a las bacterias, que habita en las salinas de Santa Pola (Alicante), comenzó la investigación que dio lugar a la "revolución CRISPR que llega hasta la actualidad", comenta el Dr. Montoliu en su blog.

Después de ello se halló que estas secuencias repetitivas constituían un sistema de defensa adaptativo, es decir, "un sistema inmunitario en procariotas", al que se llamó CRISPR. Posteriormente se descubrió la proteína represora BCL11A y se anticipó su potencial uso terapéutico. En 2012, las investigadoras ganadoras del Premio Nobel de Química, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, publicaron, en la revista Science, el resultado de una colaboración científica por la cual describen los componentes básicos necesarios y suficientes para que un sistema CRISPR de una bacteria, Streptococcus pyogenes, puede funcionar como una herramienta de edición genética in vitro, en el laboratorio (una guía sintética de ARN y una nucleasa Cas9) y propusieron que este uso podría extenderse 'in vivo' para la edición de cualquier genoma de cualquier organismo.

Comenzó así una guerra de patentes CRISPR, los primeros estudios en los que se pone a prueba la capacidad de reducir expresiones de genes, los ensayos clínicos en modelos animales y el descubrimiento de una terapia para pacientes con beta talasemia que muestran "un éxito incontestable". "Hemos transitado desde un descubrimiento de investigación básica, la existencia de curiosas repeticiones de secuencias de ADN en el genoma de microorganismo procariotas, como las bacterias y las arqueas, aparentemente sin ninguna utilidad, hasta la aprobación de una terapia génica innovadora basada en ese hallazgo fundamental", recuerda el Dr. Montoliu.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído