Consejos para mantener una buena higiene íntima y prevenir infecciones

Un buen aseo íntimo no solo ayuda a prevenir infecciones en el propio organismo, sino que también puede reducir el riesgo de transmisión

Higiene íntima
Higiene íntima
CS
23 mayo 2024 | 10:10 h
Archivado en:

La higiene íntima es un aspecto crucial de la salud personal que a menudo se pasa por alto. Un buen aseo íntimo no solo ayuda a prevenir infecciones en el propio organismo, sino que también puede reducir el riesgo de transmisión. Y es que las enfermedades de transmisión sexual (ETS) están experimentando un aumento significativo en España en los últimos años.

Según el Informe de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual elaborado por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), las tasas de sífilis en España, por ejemplo, alcanzaron un máximo histórico desde el inicio de la vigilancia epidemiológica en 1995, con un total de 8.141 casos registrados. Las comunidades con las tasas más altas fueron Canarias, Madrid, Cataluña y Baleares.

Para tratar de aportar luz sobre la importancia de la higiene íntima y prevenir las de infecciones, vamos a abordar en este artículo algunos consejos para mantener una buena higiene íntima, información que podrás complementar con una visita al medio especializado en salud femenina Bloom.

Estos últimos datos sobre la incidencia de infecciones ponen de manifiesto un aumento sustancial de las relacionadas con la transmisión sexual en España. Y, además, hacen especial hincapié sobre el auge de la incidencia de sífilis, infección gonocócica y Chlamydia Trachomatis, así como otras como es el molusco contagioso, la gonorrea o la clamidia.

Si bien es cierto que para una gran parte de estas infecciones existen fármacos potentes y efectivos, es mejor no llegar a utilizarlos. Sobre todo, cuando muchas de ellas se pueden prevenir con una buena higiene íntima y el uso de protección. De ahí que vayamos a ver algunos consejos para mantener la higiene íntima en buen estado:

  • Lavarse siempre de adelante hacia atrás: esto ayuda a prevenir la propagación de bacterias de la zona anal a la zona vaginal.
  • Utilizar agua tibia y jabón suave: es recomendable los jabones fuertes o perfumados, ya que pueden alterar el pH natural de la zona íntima y causar irritación.
  • Secar completamente la zona: las bacterias prosperan en ambientes húmedos, por lo que es importante asegurarse de secar completamente la zona después de lavarse.
  • Evitar el uso de ropa ajustada: la ropa ajustada puede crear un ambiente húmedo y cálido que favorece el sudor y, por tanto, el crecimiento de bacterias.

PREVENCIÓN Y BARRERA FRENTE A INFECCIONES 

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son dos términos que a menudo se utilizan indistintamente, pero tienen significados diferentes. Mientras que las ITS son infecciones que se transmiten a través del contacto sexual, las ETS se transmiten a través del contacto sexual, pero también pueden hacerlo a través de otras vías, como la sangre o la saliva.

Infecciones como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y el virus del papiloma humano (VPH) son algunas de las ITS más comunes en estos momentos en España. Se transmiten a través del contacto sexual y pueden causar síntomas como secreción vaginal anormal, dolor durante las relaciones sexuales y úlceras genitales.

RIESGOS DE TRANSMISIÓN 

El riesgo de transmisión aumenta con el número de parejas sexuales y con el contacto sexual sin protección. Por eso, si alguien experimenta algunos de los síntomas anteriores debe consultar lo más rápido posible a un profesional para descartar el surgimiento de una infección.

Como método de prevención el uso de anticonceptivos es la mejor ayuda para prevenir infecciones durante relaciones sexuales. A ello hay que sumar la educación sexual, algo esencial para garantizar la mayor protección en este ámbito.

Precisamente, el Observatorio Bloom sobre ITS en mujeres en España abordó esta cuestión con una encuesta a más de 2.020 mujeres en diferentes puntos del país para conocer más sobre su educación sexual y prácticas de riesgo. El estudio recogió que la mayoría de ellas declaraban no usar nunca un método anticonceptivo en aquellas relaciones que no implicaran penetración vaginal, incluyendo la penetración anal (76,25%), el sexo oral activo (80,55%) y pasivo (82,22%), así como la masturbación activa (83,33%) y pasiva (84,56%).

Sobre todo, entre los jóvenes, ya que el 80% de los casos diagnosticados de ITS en el Informe de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual de 2022 corresponden a mujeres de entre 15 y 35 años.

Y es que, como se vuelve a poner de manifiesto, la falta de acceso a una educación sexual adecuada y completa tiene graves consecuencias, especialmente para los grupos más jóvenes. De ahí que la implantación de planes e iniciativas con enfoque de género es crucial para garantizar que todos los jóvenes, independientemente de su género, tengan acceso a una educación sexual completa y adecuada.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído