La mayoría de niños y adolescentes con Covid-19 y enfermedades reumáticas tienen síntomas leves

La jornada “Lo mejor del año en Reumatología Pediátrica 2022” estuvo marcada por la importancia del manejo multidisciplinar de las enfermedades reumáticas especialmente en Pediatría.

El Dr. Daniel Clemente (Foto. SER)
El Dr. Daniel Clemente (Foto. SER)
Ander Azpiroz
8 noviembre 2022 | 11:25 h

El curso “Lo mejor del año en Reumatología Pediátrica 2022” de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado los días 4 y 5 de noviembre en Madrid, diferentes expertos han abordado temas como los avances terapéuticos, el fenómeno de Raynaud,  la perniosis infantil, los avances del diagnóstico en pacientes con sospecha de enfermedad autoinflamatoria y la actualización en las miopatías inflamatorias infantiles. Además del inicio de la campaña de vacunación con la dosis de recuerdo de las vacunas bivalentes frente a la Covid-19 para poblaciones de riesgo en las que se incluyen mayores de 12 años con enfermedades inflamatorias crónicas, con tratamiento inmunosupresor corticoides orales a dosis altas, metotrexato >20 mg/semana, o FAME biológico en los 3 meses previos a la vacunación.

“Aunque se ha demostrado que la vacunación en niños con enfermedades reumáticas con o sin tratamiento inmunosupresor desarrollan una respuesta inmune humoral y celular a corto plazo, es probable que la protección disminuya con el tiempo. Además, esta dosis de refuerzo considera la variante ‘Omicron’, que es la cepa que constituye la práctica totalidad de los casos en la actualidad”, explicó el Dr. Daniel Clemente, reumatólogo del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.

“Sigue avanzando la actividad investigadora en el campo de la Reumatología pediátrica, por lo que resulta fundamental mejorar los conocimientos de los especialistas en este ámbito”

El especialista también ha destacado que ya se ha demostrado la poca frecuencia de hospitalización por Covid-19 en pacientes pediátricos con enfermedades reumáticas y que el tratamiento con fármacos biológicos, no se asocia a un peor pronóstico de la enfermedad. Por otro lado, si ha señalado que en enfermedades como conectivopatías, vasculitis o síndromes autoinflamatorios tienen posibilidades de desarrollar un cuadro respiratorio grave.

“Durante las primeras semanas de la pandemia se comunicó un aumento de la incidencia en niños de un cuadro inflamatorio con manifestaciones similares a la enfermedad de Kawasaki o el síndrome de activación macrofágica. En estos niños se encontraba evidencia de una infección previa por SARS-Cov-2, muchas veces asintomática, por lo que se acuñó el término de síndrome inflamatorio multisistémico vinculado a SARS-Cov-2. En muchas ocasiones precisan soporte en unidades de cuidados intensivos por complicaciones cardiorrespiratorias”, aseguró el Dr. Clemente.

LUPUS EN NIÑOS

La jornada también contó con un espacio dedicado al lupus en edad pediátrica, la Dra. Judith Sánchez-Manubens, de la Sección de Reumatología Pediátrica del Hospital Universitari Parc Taulí, recalcó que esta es una enfermedad minoritaria en este colectivo tiene un ratio de 1 de cada 10 niños, respecto a la artritis idiopática juvenil.

“Los pacientes pediátricos con lupus tienden a debutar en la adolescencia o preadolescencia y son mayoritariamente niñas. Además, el inicio de la enfermedad en Pediatría suele ser más grave con más afectación renal (que condiciona el pronóstico) y más riesgo de complicaciones precoces, por ese motivo el tratamiento suele ser mucho más agresivo desde el inicio en niños”, indicó la especialista que añadió la importancia de desarrollar múltiples tratamientos enfocados a la personalización y al manejo multidisciplinar especialmente en Pediatría.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído