Las nueve vacunas que podrían acabar con la pandemia

Analizamos las nueve vacunas, algunas ya autorizadas y otras que completan las fases finales de sus ensayos clínicos en las que están puestas todas las esperanzas para acabar con el SARS-CoV-2.

Vacuna Covid 19 (Foto.   JAVIER PULPO   Europa Press)
Vacuna Covid 19 (Foto. JAVIER PULPO Europa Press)
Ángel Luis Jiménez
5 marzo 2021 | 17:45 h

Las vacunas frente a la Covid-19 se han convertido en la gran esperanza de la Humanidad para acabar con la peor pandemia que ha vivido en al menos, los últimos 100 años. La comunidad científica ha logrado un hito a nivel internacional al conseguir desarrollar varios medicamentos que han demostrado su seguridad y eficacia en distintos ensayos clínicos en un tiempo récord. De acuerdo a los datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el pasado 15 de febrero se habían administrado en todo el mundo más de 175,3 millones de dosis de siete vacunas diferentes.

Si ponemos el foco en la Unión Europea, los Veintisiete decidieron realizar las compras de forma conjunta para garantizar el acceso a unas vacunas que, posteriormente, se distribuyen entre los Estados miembros atendiendo a criterios poblacionales. Hasta la fecha tres han sido las vacunas que han recibido luz verde por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y han sido autorizadas para su comercialización en el viejo continente por parte de la Comisión Europea. Hablamos de las vacunas desarrolladas por Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca/Universidad de Oxford. Una cuarta vacuna, la desarrollada por Janssen, podría recibir la aprobación en los próximos días.

Pero estas no son las únicas vacunas contra la Covid-19. Varios laboratorios continúan trabajando en numerosos proyectos que se encuentran en distintos grados de desarrollo por lo que la cartera de vacunas disponibles continuará aumentando progresivamente. Partiendo de este punto vamos a realizar un análisis comparativo de las ya aprobadas y los candidatos a vacuna con mayor potencial en estos momentos en base a los datos ofrecidos por organismos como la OMS, la EMA, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y los propios fabricantes recogidos por Medscape.

VACUNA DE PFIZER Y BIONTECH

Se trata de la primera vacuna que recibió la autorización en territorio europeo. Bautizada como BNT162/Comirnaty, esta ha sido desarrollada utilizando la tecnología de ARN mensajero. Esta puede definirse a grandes rasgos como una serie de instrucciones que se dan a las células para produzcan su versión de las proteínas que permiten al virus infectar las células humanas. La vacuna hace que sea uno mismo el que las produzca sin presencia de virus para que el sistema inmunológico reaccione ante ellas como si fueran el virus de verdad, de acuerdo a la información ofrecida por la FDA.

La vacuna no interactúa con el núcleo de las células ni afecta de ninguna forma a nuestro código genético. Este tipo de vacunas tienen la ventaja de que no tiene carga ni producto viral y permiten vacunaciones posteriores. La eficacia reportada en los ensayos clínicos, en los que han participado más de 43.000 personas, es la más elevada hasta el momento con un 95% y se administra en dos dosis con un intervalo de separación entre ambas de 21 días. La vacuna está indicada para todas las personas mayores de 16 años que no cuenten con antecedentes de anafilaxia a cualquier componente de la vacuna, especialmente al polietinenglicol o que hayan experimentado algún tipo de reacción alérgica tras la administración de la primera dosis. Por el momento se descarta su inoculación en mujeres embarazadas ante la falta de datos sobre su seguridad y eficacia. La OMS recomienda su administración en embarazadas solo en caso de que pertenezcan a grupos de riesgo y ya se ha iniciado un ensayo para valorar su eficacia y seguridad en este grupo.

La vacuna no interactúa con el núcleo de las células ni afecta de ninguna forma a nuestro código genético. Este tipo de vacunas tienen la ventaja de que no tiene carga ni producto viral y permiten vacunaciones posteriores

A pesar de que en los ensayos clínicos no se han detectado efectos secundarios graves la administración de la vacuna puede provocar reacciones locales, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, escalofríos, artralgia y fiebre. Si atendemos a los efectos secundarios de especial interés cabe destacar que se han descrito cuatro casos de parálisis facial y 64 casos de adenopatías. No hay contraindicación para su administración en personas inmunodeprimidas, pero puede que la respuesta inmune generada por la vacuna sea insuficiente en este grupo.

VACUNA DE MODERNA

mRNA 1273 fue la segunda en recibir la autorización en territorio europeo. Esta vacuna ha sido desarrollada empleando la misma tecnología que Pfizer/BioNTech: ARN mensajero. La eficacia reportada en los ensayos clínicos ha sido del 94,1% y se administra mediante dos dosis con un intervalo de 28 días. De acuerdo a los datos ofrecidos por la EMA el ensayo clínico ha contado con la participación de más de 30.000 voluntarios con edades comprendidas entre los 18 y los 94 años. El ensayo también mostró una eficacia del 90,9% en participantes con riesgo de Covid-19 grave, incluidos aquellos con enfermedad pulmonar crónica, enfermedad cardiaca, obesidad, enfermedad hepática, diabetes o infección por VIH. La alta eficacia también se mantuvo en todos los géneros, grupos raciales y étnicos.

A pesar de que no se han identificado efectos secundarios graves la inoculación de la vacuna puede producir reacciones locales, fatiga dolor de cabeza, mialgias, artralgias, escalofríos, náuseas, vómitos, edema axilar y fiebre. A pesar de que su uso está recomendado para personas mayores de 18 años su administración no está indicada para embarazadas por falta de datos sobre su seguridad y eficacia, personas con antecedentes de anafilaxia a cualquier componente de la vacuna, especialmente polietilenglicol, o que hayan tenido reacción anafiláctica a la primera dosis.

Si atendemos a los efectos secundarios de especial interés descritos en los ensayos se han recogido tres casos de parálisis facial y 173 de adenopatías. En relación a su uso en personas inmunodeprimidas no existe ninguna contraindicación para su administración en este grupo, aunque puede que la respuesta inmune genera no sea los suficientemente robusta.

VACUNA DE ASTRAZENECA Y LA UNIVERSIDAD DE OXFORD

La tercera vacuna autorizada en el viejo continente fue ChAdOx1/Covishield. En términos de eficacia nos encontramos ante unos datos inferiores a los reportados por las dos anteriores vacunas: entre el 63-78%. Un intervalo que aumenta con un intervalo más largo entre dosis. También se administra mediante dos dosis con un intervalo sugerido por los fabricantes de entre 28 y 84 días.

En relación a los efectos secundarios, aunque no se ha identificado graves, si se han producido reacciones locales, dolor de cabeza, fatiga, mialgia, fiebre, artralgia y náuseas. Entre los efectos secundarios de interés cabe señalar que se han descrito tres casos de parálisis fácil y dos casos de mielitis transversa.

Su administración está recomendada para mayores de 18 años y se ha producido cierta controversia sobre su administración en personas mayores. Países como Francia y Alemania han confirmado que vacunarán a sus mayores de 65 años con esta vacuna

Su administración está recomendada para mayores de 18 años y se ha producido cierta controversia sobre su administración en personas mayores. Países como Francia y Alemania han confirmado que vacunarán a sus mayores de 65 años con esta vacuna. Los resultados preliminares de un estudio realizado por Public Health England para evaluar la efectividad de las primeras dosis de la vacunación frente a la COVID-19 en "vida real" durante la campaña de vacunación en Inglaterra revelan que la vacuna de Oxford - AstraZeneca, ChAdOx1, se asocia con una reducción significativa en SARS-CoV2 positivo sintomático en personas de 70 años o mayores.

Según informa la compañía, desde enero, la protección frente a la Covid-19 sintomática, cuatro semanas después de la primera dosis, osciló entre el 60 y el 73% para la vacuna ChAdOx1 de AstraZeneca. Se observaron efectos de la vacuna de 14 a 20 días después de la vacunación, alcanzando una efectividad del 60% de 28 a 34 días y aumentando aún más al 73% a partir del día 35 en adelante.

No está recomendado su uso en embarazadas por falta de datos sobre su seguridad y eficacia en este grupo ni en personas con antecedentes de anafilaxia a cualquier componente de la vacuna, o que hayan experimentado reacciones alérgicas tras la primera dosis. No hay contraindicación para su administración en personas inmunodeprimidas.

VACUNA DE JANSSEN

La vacuna desarrollada por Janssen-Cilag / Johnson & Johnson recibe el nombre de AD26.COV2.S. Tras solicitar su aprobación a la EMA la decisión se conocerá en los próximos días. Se basa en un vector viral por lo que la vacuna empleada un adenovirus atenuado genéticamente para que no pueda replicarse en el organismo humano y no pueda desarrollar enfermedades. El adenovirus funciona como un vector o portador del código genético del antígeno presente en un patógeno. Una vez nuestro organismo detecta el antígeno lo reconoce como algo peligroso, aunque no pueda replicarse e induce la respuesta inmune.

La eficacia de esta vacuna es inferior a las anteriores con un 66% pero cuenta con dos importantes ventajas: solo requiere de la administración de una única dosis y el sistema de conservación implica menos complicaciones logísticas. En caso de necesitarse la administración de una segunda dosis de refuerzo esta se recomienda con un intervalo temporal respecto de la primera de 56 días.

La eficacia de esta vacuna es inferior a las anteriores con un 66% pero cuenta con dos importantes ventajas: solo requiere de la administración de una única dosis y el sistema de conservación implica menos complicaciones logísticas

Está recomendada para mayores de 18 años y no se han identificado efectos secundarios graves, pero si reacciones locales, fatiga, dolor de cabeza, mialgias y fiebre. Por el momento no se han ofrecido datos sobre si se recomienda o no su administración en embarazadas ni en personas inmunodeprimidas. No se recomienda su inoculación en personas con antecedentes de alergia grave a cualquier componente de la vacuna.

VACUNA SPUTNIK V

Se trata de la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya de Moscú (Rusia). Esta vacuna se administra en Rusia y, de acuerdo a los datos ofrecidos por las autoridades rusas también en 16 países entre los que se encuentran dos países europeos: Hungría y Eslovaquia. Una vacuna que ha despertado las dudas de la comunidad científica internacional dado el secretismo de su desarrollo. Una posición que ha comenzado a cambiar tras un ensayo publicado en The Lancet que ha contado con la participación de 20.000 voluntarios reportando una eficacia del 92%.

La CE ha asegurado que no mantiene conversaciones para incluir la vacuna rusa Sputnik V en la estrategia conjunta diseñada con los países para la compra centralizada de dosis ni tiene intención de hacerlo por el momento, a pesar de que la EMA haya anunciado la revisión de la misma

Se basa en tecnología de vector viral y requiere de la administración de dos dosis con un intervalo de 21 días. Entre los efectos secundarios se describen síntomas similares al resfriado, astenia, dolor de cabeza y reacciones locales. Se recomienda para todas las personas mayores de 18 años, aunque no existen estudios sobre su eficacia y seguridad en embarazadas. No se han descrito efectos secundarios graves.

La Comisión Europea ha asegurado que no mantiene conversaciones para incluir la vacuna rusa Sputnik V en la estrategia conjunta diseñada con los países para la compra centralizada de dosis ni tiene intención de hacerlo por el momento, a pesar de que la EMA haya anunciado la revisión de la misma para una posible recomendación positiva sobre su uso. Si fuese aprobada por la EMA en un futuro Rusia se ha ofrecido a vacunar a más de 50 millones de ciudadanos europeos antes del próximo mes de junio.

VACUNA CORONAVAC

Desarrollada por Sinovac se basa en el uso del virus inactivado y muestra una eficacia preliminar en sus ensayos del 50,4%. Su administración es de dos dosis con un intervalo de 14 días y se recomienda en mayores de 18 años salvo embarazadas, pacientes con antecedentes de alergias a los componentes de las vacunas y puede que la respuesta inmune generada en personas inmunodeprimidas no sea suficiente.

No se han descrito efectos secundarios de especial interés, pero sí reacciones locales, dolor de cabeza, fatiga, náuseas, diarrea, mialgia, escalofríos, pérdida de apetito, tos, artralgia, prurito, rinorrea y congestión nasal.

VACUNA NOVAVAX

Denominada NVX-CoV2373 se basa en el uso de una subunidad proteica con una eficacia de 89,3% tras la administración de dos dosis con un intervalo de 21 días. Su uso se recomienda en mayores de 18 años y, por el momento, no se han ofrecido datos sobre su contraindicación en determinados grupos poblacionales.

Entre las reacciones a su inoculación aparecen dolor en el sitio de la inyección, dolor de cabeza, malestar general, artralgias y fiebre. La mala noticia es que su eficacia, de acuerdo, a un estudio realizado en Sudáfrica, se reduce al 50% frente a la variante detectada en este país (501Y.V2 o B.1.351). Es vacuna se encuentra en proceso continuo de revisión por parte de la EMA, la FDA y el organismo regulador de Reino Unido (MHRA, por sus siglas en inglés). Algunas voces apuntan a que podría ser autorizada por la EMA y la Comisión Europea en abril.

VACUNA COVAXIN

Desarrollada por Bharat Biotech mediante el uso de virus inactivado con una eficacia que se encuentra entre el 73 y el 81% aunque no se cuenta con los datos finales de la fase III de su ensayo clínico. Requiere dos dosis con un intervalo de 14 días.

VACUNA CANSINO

Bautizada como Ad5-nCoV ha sido desarrollada mediante la tecnología de vector viral con una eficacia del 67,5% aunque no se cuenta con los datos finales de la fase III de su ensayo clínico. Solo requiere una dosis.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído