En pacientes que están en su casa

El oxímetro, recomendable para el control del oxígeno en casos sintomáticos de Covid-19

La presidenta de Neumomadrid insiste en la importancia de vigilar los niveles de oxígeno en sangre y solicitar atención médica en caso necesario

Pulsioximetro y coronavirus (Foto Freepik)
Pulsioximetro y coronavirus (Foto Freepik)

time 1 min

04.05.2020 - 19:00

El oxímetro de pulso o pulsioxímetro, un aparato médico muy sencillo de usar, puede ayudar a los pacientes que se encuentran en su casa y que han contraído la Covid-19 a medir los niveles de oxígeno y a partir de ahí solicitar en caso necesario atención médica para evitar una situación de mayor gravedad.

La presidenta de Neumomadrid, Dra. Mª Jesús Rodríguez, en declaraciones a Consalud.es, insiste en la importancia de tener controlados los niveles de oxígeno en la sangre cuando se sospecha o se tiene confirmado el contagio por SARS-CoV-2. Esto se puede lograr con este dispositivo que se coloca en un dedo desde donde mide la saturación de oxígeno en sangre y la frecuencia cardiaca.

Un nivel bajo de oxígeno en la sangre podría conducir a una falta del mismo en los tejidos y, en última instancia, a un fallo orgánico. Es por ello que la Dra. Mª Jesús Rodríguez, considera adecuado poder disponer de un oxímetro en caso de presentar síntomas respiratorios sospechosos que pudieran estar relacionados con la Covid-19.

Algunos pacientes no suelen detectar la falta de oxígeno en sangre hasta que ya es demasiado tarde y con claros signos de hipoxia o neumonía silenciosa

“Aunque el cuadro que presenten, en principio, sea leve, al igual que con el termómetro se va controlando la temperatura, con el oxímetro, que se adquiere habitualmente en las farmacias, se pueden medir el nivel de oxígeno en sangre", según indica la doctora Rodríguez. Cuando el nivel normal, que se sitúa entre el 95 y el 98%, va descendiendo, a partir de 93 o 92%, se debe acudir a urgencias.

El problema radica, como explica la presidenta de Neumomadrid, en que algunos pacientes no suelen detectar la falta de oxígeno en sangre hasta que ya es demasiado tarde y con claros signos de hipoxia o neumonía silenciosa, cuando acuden al hospital y son ingresados con niveles de saturación de oxígeno en la sangre muy bajos e, incluso, en algunos casos ni siquiera llegar a sentir asfixia o falta de aire. En este sentido, un estudio de la Universidad de Gotinga (Alemania) apuntaba a la hipoxia silenciosa como una complicación común entre  pacientes analizados de Covid-19.

Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es

Escribir un comentario (9)
0 + 2 -
MAL, 2021-08-04 09:47:55

La información registrada en este artículo es falsa, favor instruirse en el tema para no divulgar información como esta.

1 + 0 -
Víctor blas, 2021-01-13 11:22:17

Es ujna ayuda enorme a cuidado de nuestra salud en esta época de pandemia, muy ilustrativo los comentaros felicitaciones

2 + 0 -
Mariela, 2020-09-21 10:54:57

Esto es real. En Cordoba, Argentina, hay varios casos de mayores de 80 de un geriatrico, todos con Cov, que les monitorearon cada 2 horas el nivel de oxigeno. Cuando bajaron de 87 los internaron y nebulizaron con ibuprofeno. A menos de 24 horas estaban recuperados. Los medicos dicen que si baja del 75% el nivel de oxigeno ya es muy dificil de revertir

2 + 0 -
Mariela, 2020-09-21 10:54:54

Lo que dice en esta pagina es real. En Cordoba, Argentina, conozco varios casos de gente mayor, arriba de 80, pertenecientes a un geriatrico, todos con Covid-19. Les monitorearon el valor de oxigeno en sangre cada 2 horas, cuando algunos bajaron del 87% los internaron y los nebulizaron con ibuprofeno lipidico, a menos de 24 horas ya estaban recuperados. Lo que comentan los medicos es que cuando el nivel de oxigeno se aproxima a 75%, los pulmones ya estan muy inflamados y es dificil revertir

6 + 1 -
marco villegas, 2020-08-03 09:25:55

Buenas noches: Acabo de comprar de una farmacia un Oximetro, el cual me marca 91% y a mi esposa 88%, están correctos los parametros? considerando según su explicaciones en su pagina oficial que 93% o 92% es lo mínimo y debemos acudir a urgencias

Mostrar más

Recibe la Newsletter de ConSalud.es

Todos los días y de forma gratuita la newsletter con toda la información del sector sanitario

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Más información Acepto