‘RadarCOVID’: la app de rastreo se extiende por España entre dudas sobre su uso

Seis comunidades autónomas han integrado la aplicación en sus sistemas operativos, por lo que han iniciado las pruebas para que pueda usarse. Por ahora, se la han descargado más de dos millones de personas.

Personas con mascarilla caminando por una ciudad (Foto: Freepik)
Personas con mascarilla caminando por una ciudad (Foto: Freepik)

Todo parece indicar que la aplicación de rastreo de casos y de contactos por Covid-19 impulsada por el Gobierno estará operativa en casi todo el país a mediados del mes de septiembre. Así se desprende de las últimas actuaciones impulsadas tanto por los ministerios de Asuntos Económicos y Transformación Digital, de Sanidad y las propias comunidades autónomas.

Según ha avanzado este viernes la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial ya son seis comunidades autónomas las que cuentan con la app ‘RadarCOVID’ activada y en prueba después de haber completado los correspondientes procesos técnicos para integrar esta herramienta en sus sistemas sanitarios. Las primeras fueron Andalucía, Cantabria, Aragón, Extremadura y un día más tarde se han sumado Canarias y Castilla y León.

La aplicación cuenta ya con más de dos millones de descargas en sus versiones para los sistemas operativos Android e iOS

El resto de regiones se irán incorporando de forma progresiva, lo que representará el primer paso dentro del plan de implantación nacional de la app. Tal y como se acordó esta semana en el Consejo Interterritorial, las propias autonomías deberán ir terminando este proceso de adaptación para comenzar a operar en pruebas. Mientras, desde el Gobierno de las autonomías se insta a la población a que se la descarguen, con el fin de que tenga la máxima efectividad posible. Por ahora, la aplicación cuenta con más de dos millones de descargas en sus versiones para los sistemas operativos Android e iOS.

FERNANDO SIMÓN: NO VAN A SER LA PANACEA”

Casi desde el inicio de la pandemia, desde el Gobierno se ha tratado de ir con calma, a diferencia de otros países que han activado aplicaciones similares antes que España. En todo momento, el Ministerio de Sanidad ha subrayado la importancia de que todos los pasos que se dieran se hicieran de forma acertada, que habría que comprobar si es útil o qué beneficios puede traer y tratando siempre de proteger los derechos de los usuarios.

En los últimos días, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, se ha pronunciado sobre esta herramienta en distintos sentidos. A principios de semana, arguyó que “todo lo que nos permita valorar el impacto positivo y negativo será bienvenido”. de forma que buscaban con ello “extraer lo positivo y minimizar lo negativo”.

Simón: "Los países que ya han implementado estas herramientas, en algunos siguen funcionando, no aportando demasiado, y en otros casos se ha frenado"

En la misma línea, Simón se pronunciaba sobre la experiencia de otros estados y las dudas que recaen sobre la efectividad de las mismas: “Los países que ya han implementado estas herramientas, en algunos siguen funcionando, no aportando demasiado, y en otros casos se ha frenado". Por eso, el epidemiólogo defendía que en España se estaban dando los pasos “con bastante seguridad” para no tener que dar pasos atrás “como en otros sitios”. 

Pero a pesar de esta aparente predisposición del Ejecutivo central de contar con una herramienta tecnológica que ayude en el rastreo, el director del CCAES recordaba que no era, ni mucho menos, la medida definitiva para frenar una nueva ola epidémica. “Es una herramienta que creemos que va a ayudar muchísimo y se va a implementar su uso. Las aplicaciones de detección de contactos pueden ayudar, pero no van a ser la panacea. Puede detectar contactos pero no implica que se haga un seguimiento completo de los mismos”, subrayaba.

INTEROPERABILIDAD CON LA UE

Otra de las cuestiones que ha dejado clara la pandemia del coronavirus es que “no sabe de fronteras” y que al tratarse de un problema “global”, las soluciones deben abordarse en ese contexto y no únicamente desde el ámbito nacional. Por este motivo, los grupos de trabajo que se han desarrollado en los últimos meses a nivel europeo han defendido que las apps de alerta de contagios debían ser interoperables. De esta forma, la app ‘RadarCOVID’ podría funcionar en otros países de la UE si así se logra.

La Comisión Europea ha dado luz verde a posibilitar la interoperabilidad entre las aplicaciones que usan el modelo descentralizado; así, las herramientas de cada país funcionarán fuera de él

Desde el Gobierno han detallado sobre este asunto que cada país ha optado “por soluciones tecnológicas distintas”. Por ejemplo, apuntan que en la mayoría de países han usado el “modelo descentralizado” como la aplicación española, pero otros se han decidido “por el modelo centralizado”.

Por ahora, la Comisión Europea ha dado luz verde a posibilitar la interoperabilidad entre las aplicaciones que usan el modelo descentralizado. De esta forma, se tratará de buscar un marco legal y técnico para que las herramientas de cada país funcionen fuera de él. Por su parte, desde el Ejecutivo español han propuesto que este marco se extienda también “a los países que apuestan por otros modelos”.

ASÍ FUNCIONA

Desde el Gobierno aseguran que la app ‘RadarCOVID’ “ha sido desarrollada siguiendo los estándares técnicos más garantistas con la privacidad de los usuarios en cumplimiento de todas las recomendaciones elaboradas por la Comisión Europea”. De esta manera, “ningún usuario puede ser identificado o localizado porque no hay dato alguno registrado y porque todo el proceso se desarrolla en su teléfono sin salir hacia ningún servidor”. Además, recuerdan que “tanto el uso de la app como la comunicación de un posible contagio serán siempre voluntarios”.

Si algún usuario fuera diagnosticado positivo de Covid-19 tras realizarse un test PCR, decidiría si dar su consentimiento para que, a través del sistema de salud, se pueda enviar una notificación anónima

Esta herramienta utiliza la conexión Bluetooth del terminal, a través de la cual los móviles emiten y observan identificadores anónimos de otros teléfonos que cambian periódicamente. Cuando dos terminales han estado próximos durante 15 minutos o más a dos metros o menos de distancia ambos guardan el identificador anónimo emitido por el otro.

Si algún usuario fuera diagnosticado positivo de Covid-19 tras realizarse un test PCR, decidiría si dar su consentimiento para que, a través del sistema de salud, se pueda enviar una notificación anónima. De esta forma, los móviles que hubieran estado en contacto con el paciente recibirían un aviso sobre el riesgo de posible contagio y se facilitarían instrucciones sobre cómo proceder. Al no solicitarse datos de ningún tipo, es imposible identificar o localizar de forma alguna a ningún usuario.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído