Preservar la fertilidad en cáncer: "Se debería informar más a los pacientes"

Las principales técnicas de preservación de la fertilidad en cáncer, el acceso a ellas y los retos en este ámbito son abordados por el Dr. Javier Domingo en ConSalud.es

El Dr. Javier Domingo incide en la importancia de informar sobre la preservación de fertilidad en cáncer (Foto. SEF)
El Dr. Javier Domingo incide en la importancia de informar sobre la preservación de fertilidad en cáncer (Foto. SEF)
Carmen Bonilla
20 mayo 2024 | 07:00 h
Archivado en:

Las terapias enfocadas a curar y tratar el cáncer son una esperanza para los pacientes pues, en muchas ocasiones, suponen la única forma de mantenerse con vida. Sin embargo, la mayoría de estos tratamientos oncológicos producen esterilidad, debido a la gran toxicidad que ocasionan. Esto, en pacientes jóvenes en edad reproductiva, hace que deban considerar la posibilidad de preservar la fertilidad antes de comenzar a tratar su cáncer.

Preservar la fertilidad significa poder posponer la capacidad reproductiva a un momento posterior, con el pronóstico que se tiene en el momento de llevarla a cabo”, explica para ConSalud.es el Dr. Javier Domingo, coordinador del Grupo de Interés de Preservación de la Fertilidad de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Para hacer esto, en la actualidad existen numerosas técnicas que permiten a los pacientes ser padres una vez superada su enfermedad. En este contexto, el encargado de coordinar la indicación y remitir a los pacientes para la realización de una técnica u otra debe ser el oncólogo. “Sin embargo, la decisión de la técnica debería tomarse de forma conjunta entre oncólogos y especialistas en reproducción".

"La decisión de la técnica de preservación de la fertilidad debería tomarse de forma conjunta entre oncólogos y especialistas en reproducción"

La decisión de la técnica más adecuada para cada paciente se tiene en cuenta partiendo de factores como la edad, la reserva y función ovárica o el tipo de tumor. “Hay que tener en cuenta si es hormonodependiente o no, o si tiene riesgo de persistencia de células tumorales en el tejido crioconservado”. También es importante el factor del tiempo disponible, pues la vitrificación de ovocitos implica una estimulación ovárica y se necesita un plazo de unas dos semanas para poder llevarla a cabo.

Una vez se han analizado estas cuestiones, se selecciona la mejor técnica disponible. “La más extendida es la vitrificación de ovocitos, que consiste en estimular los ovarios como si de una FIV se tratara, para vitrificarlos posteriormente”. La vitrificación se basa en una técnica de congelación ultrarrápida que evita la formación de hielo, por lo que presenta una alta tasa de supervivencia en la desvitrificación.

Por otro lado, la criocongelación de tejido ovárico es otra de las posibilidades existentes en preservación de la fertilidad. “Consiste en obtener mediante cirugía un trozo de ovario y congelar su corteza, que es donde se encuentran los folículos. Esta técnica es la más seleccionada para niñas preadolescentes o aquellas situaciones en las que no se puede demorar el inicio de la quimioterapia”. Así, esta técnica permite conseguir, en el futuro, embarazos espontáneos, a diferencia de la vitrificación, que necesitará un ciclo de FIV y recuperar la función hormonal.

A su vez, otras técnicas utilizadas pasan por el empleo de agonistas de la GnRH, con eficacia no demostrada según el tipo de tumor, o la maduración in vitro, que consiste en obtener ovocitos inmaduros del ovario, madurarlos in vitro y posteriormente vitrificarlos. En el caso de los hombres, “con la simple congelación de una muestra seminal antes de la cirugía o el inicio de la quimioterapia sería suficiente”.

A pesar de la gran variedad de técnicas existentes, existe desigualdad en materia de acceso a ellas. Por ejemplo, la técnica de vitrificación está muy extendida, y prácticamente todos los centros, tanto públicos como privados, disponen de ella. Sin embargo, la criopreservación de tejido ovárico solo se puede llevar a cabo en hospitales que estén autorizados para ello, y son pocos en España, según apunta el Dr. Domingo.

En este mismo sentido, “cada comunidad autónoma puede tener sus propios criterios de inclusión, especialmente referido a la edad, pero lo más importante es la función ovárica. Respecto al tipo de tumor, la indicación está condicionada por el estadio, el pronóstico o el riesgo de reintroducir células tumorales con el reinjerto, mayor en algunos tumores como leucemias”.

“Cada comunidad autónoma puede tener sus propios criterios de inclusión, especialmente referido a la edad, pero lo más importante es la función ovárica"

Además de la desigualdad en el acceso a los tratamientos, la preservación de la fertilidad en oncología se enfrenta al reto de ser considerada parte integral de cualquier tratamiento oncológico de los pacientes. “Al menos, se debería informar a los pacientes de la posibilidad de llevar a cabo estas técnicas y ellos tomen la decisión de someterse a ellas”. Para lograr esto, el experto indica que es necesario concienciar a médicos, pacientes y familiares sobre su seguridad y sobre las consecuencias que tienen los tratamientos oncológicos y de fertilidad, una vez se ha superado la enfermedad.

Así, en la consulta con el oncólogo, el tema de la preservación de la fertilidad debería considerarse desde el momento en que se realiza el diagnóstico, de acuerdo con el Dr. Domingo. “El disponer de tiempo es muy importante para poder llevar a cabo las técnicas. Además, los pacientes llevan muy mal la falta de información, o que no hayan podido realizar estos tratamientos porque nadie se lo comentó”.

Finalmente, el doctor señala que el apoyo psicológico y emocional es igual de importante que cualquier otro. “Es fundamental, porque es un momento en el que los pacientes y sus familiares están en una nube. Les acaban de diagnosticar un cáncer y es importante el acompañamiento durante todo el proceso, tanto a la hora de completar el diagnóstico, como de orientar el tratamiento y tomar decisiones”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído