Según la coordinadora de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, María José Catalán, cuando estas enfermedades aparecen a edades tempranas “generalmente suelen tener una mutación genética detrás, aunque no siempre somos capaces de dar con ella”. En lo que se refiere al pronóstico de los pacientes es “relativamente muy variable, ya que depende de la causa de la enfermedad”.
Además, añade esta especialista, es necesario poner especial atención “con retrasar la levodopa, que es el fármaco más importante, hasta que sea imprescindible porque sabemos que las complicaciones en la respuesta aparecen antes que en mayores de 60 años”.
EL PÁRKINSON EN CIFRAS
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurológica crónica más frecuente en adultos de edad avanzada, después de la enfermedad de Alzheimer. Está clasificada como trastorno del movimiento derivado de la pérdida de células cerebrales productoras de dopamina.
Su prevalencia mundial se estima en cerca del 2% de las personas mayores de 65 años. Aunque tradicionalmente se ha asociado a síntomas motores como temblor, rigidez, enlentecimiento motor, desequilibrio, marcha festinante o pérdida de la expresión facial; los síntomas no motores de la enfermedad de Parkinson, como síntomas depresivos, dolor, deterioro cognitivo y trastornos del sueño, pueden ser significativos.
Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es