Las células del paciente fueron extraídas a través de una liposucción. Posteriormente, en el laboratorio, fueron aisladas, expandidas y concentradas de acuerdo con el volumen de las glándulas submaxilares receptoras, determinado previamente a través de una resonancia magnética. Unas células que fueron finalmente inyectadas este lunes. La intervención fue aprobada el pasado 28 de febrero por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). "Este procedimiento es una vanguardia total. Somos los primeros en España que realizamos este tratamiento", afirma el doctor Soler, responsable de esta fase terapéutica. "La intervención es muy esperanzadora porque nos permitirá ver los resultados que el equipo de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), el primero del mundo en realizar este ensayo clínico, ya tiene asentados como buenos", asegura el propio director del ITRT.

"Se estima que en España surgen entre 6000 y 10000 nuevos casos de hipofunción salival crónica como efecto adverso de la radioterapia, siendo esta la complicación más frecuente a largo plazo", afirma el doctor Jordi Coromina, responsable de la intervención quirúrgica. "Con el procedimiento realizado se inicia un nuevo paradigma terapéutico para los cientos de miles de españoles que sufren sequedad de boca y que no encuentran en las terapias actuales una solución efectiva para sus molestias crónicas", confirma.
Por su parte, el doctor Jonas Nunes, experto en Patología Oral y director de la Unidad del Aliento en Teknon, añade que "la sequedad de boca constituye un problema muy importante en la actualidad al predisponer al mal aliento, caries e infecciones dentales, además de influir negativamente en el habla, la masticación y la deglución". "Aguardamos con elevada expectación la evolución de este primer paciente tras la intervención, poseedor de tan solo un 10% de la función salival normal", finaliza.
Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es