Los riesgos frente a la tosferina: “La máxima gravedad se da en recién nacidos y menores de 4 meses”

El Dr. Fernando Moraga-Llop habla del riesgo de contagio de la tosferina, especialmente en niños, y explica los síntomas más distinguibles de la enfermedad

Bebé con riesgos frente a la tosferina. (Foto. Freepik)
Bebé con riesgos frente a la tosferina. (Foto. Freepik)
Itziar Pintado
27 mayo 2024 | 07:00 h

En los primeros meses de 2024, los casos de tosferina se han incrementado notablemente en España y el resto de Europa. Esta enfermedad es endémica a nivel global y está caracterizada por brotes epidémicos recurrentes cada tres o cinco años. A pesar de las altas tasas de vacunación en España, los brotes ocasionales de tosferina son fenómenos conocidos desde hace tiempo, atribuibles en parte a la duración limitada de la protección que ofrecen las vacunas actuales contra la enfermedad.

Y si hablamos a nivel europeo, es importante destacar que, desde mediados de 2023 se ha notificado un aumento de los casos en varios países de la UE y del EEE, y los datos preliminares indican un aumento de más de diez veces en los casos en 2023 y 2024 en comparación con 2022 y 2021. Esta situación pone de relieve la importancia de la vacunación para reducir el pico de contagios, pese a ser una enfermedad caracterizada por los brotes recurrentes.

Concretamente, desde finales del 2023 y hasta abril de 2024, se han registrado 12.565 casos totales de tosferina en España, según datos del último informe del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). De estos contagios, 255 han necesitado hospitalización y otros cinco han fallecido. Dos de ellos han sido bebés prematuros, mientras que un tercero corresponde a una mujer de 73 años inmunodeprimida y un hombre de 83 años también en situación de riesgo.

“Dentro de estos cuatro primeros meses, el periodo de máxima gravedad es el de los dos primeros meses”

Estos datos confirman las afirmaciones del Dr. Fernando Moraga-Llop, pediatra, portavoz y vocal sénior de la Asociación Española de Vacunología (AEV). “La máxima gravedad se dan en recién nacidos y menores de 4 meses”, explica el experto en una entrevista a ConSalud.es. “Dentro de estos cuatro primeros meses, el periodo de máxima gravedad es el de los dos primeros meses”, añade.

En esta línea recuerda que “mueren niños de tosferina en España”. “Estos niños hacen un cuadro, llamado tosferina maligna, en el que se produce un fallo respiratorio y multiorgánico”, comenta el pediatra. Aunque esta situación “ha cambiado de forma muy relevante en España”, gracias a la vacunación en todas las comunidades autónomas de las embarazadas, transmitiendo así la inmunidad al recién nacido.

A esto se añade “un tercer grupo de riesgo”, según comenta el especialista de la AEV. Se trata de esas personas de edad avanzada y con otras patologías que, por tanto, presentan un sistema inmunológico debilitado. El especialista, que hace referencia a esas dos defunciones de adultos mayores por tosferina en los últimos meses, asegura que estos casos son poco frecuentes. Sin embargo, “sí hay que tener en cuenta que hay grupos de riesgo de tosferina grave en adultos”, reitera.

¿CÓMO IDENTIFICAR LA TOSFERINA?

La tosferina, según confirma el experto, tiene “un cuadro clínico muy característico”. En esta línea, se puede identificar una tos prolongada e importantes ataques de tos, y una estridencia significativa al inspirar. Estos síntomas también se dan especialmente en lactantes menores de 3-4 meses, el colectivo más vulnerable.

“Pueden producirse crisis de apnea porque el propio niño no tiene fuerza para toser”

Lo que sí es cierto, como reitera el especialista Moraga-Llop, es que los grupos inmunizados, pueden tener un cuadro más leve. Esto es aplicable a los niños más mayores porque, en los menores lactantes, si se trata de tosferina maligna, “pueden producirse crisis de apnea porque el propio niño no tiene fuerza para toser”. “Se queda sin respiración”, continúa.

Por otra parte, “otra forma de manifestarse puede ser mediante una bronquiolitis”, comenta el especialista. Mientras que los adultos, concluye el portavoz de la Asociación Española de Vacunología, manifiestan la enfermedad mediante una tos persistente que dura semanas, acompaña de sofocación o ahogo.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído