¿Son importantes los animales en los ensayos clínicos?

Isabel Blanco, responsable del animalario del CNIO, ha hablado con ConSalud.es sobre el papel que juegan los animales en los ensayos clínicos

Los ensayos previos en animales tienen como objetivo comprobar que el tratamiento es seguro y eficaz
Los ensayos previos en animales tienen como objetivo comprobar que el tratamiento es seguro y eficaz
JUDITH ARRILLAGA
3 mayo 2019 | 00:00 h

Hace apenas unas semanas que el investigador español Mariano Barbacid realizó uno de los mayores progresos en la investigación clínica. Descubrió nuevas estrategias que suponen un antes y un después en el cáncer de páncreas. A pesar de que erróneamente en un momento se llegó a pesar que había conseguido curar la enfermedad por completo, esto no es así. Todavía queda mucho por hacer.

Los avances de Barbacid se produjeron en ratones y todavía habrá que esperar unos años para poder realizarlos en humanos. De hecho, hoy en día es impensable realizar innovaciones de este tipo sin el paso previo de los ensayos clínicos en animales, sobre todo en roedores.

Los ensayos previos en animales tienen como objetivo comprobar que el tratamiento es seguro y eficaz

“Investigar primero en ratones supone salvar vidas. En la historia ha habido muchos errores. Evitamos de esta manera el sufrimiento en el ser humano”, explica a ConSalud.es Isabel Blanco, responsable del animalario del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Los ensayos previos en animales tienen como objetivo comprobar que el tratamiento es seguro y eficaz. Si estas dos características se cumplen es cuando se puede pasar a los ensayos en humanos.

En contra de lo que puede pensar mucha gente, los ensayos e investigaciones no comienzan en animales. “El primer trabajo que hace el investigador es con células, no se pasa a trabajar directamente con animales. Incluso ahora mismo se trabaja primero en organoides. Cuando algo es más seguro se pasa al modelo animal”, asegura la científica.

Es en ratones cuando se producen grandes avances y descubrimientos. “Cuando encuentran un tratamiento que ha sido eficaz en ratones, las farmacéuticas lo prueban con ensayos preclínicos en animales y cuando en esa segunda población de animales el tratamiento vuelve a ser seguro se pasa a los ensayos clínicos en humanos”.

Las pruebas de cosméticos en animales están prohibidas porque la finalidad no está justificada

Las investigaciones son procesos muy largos y entre la primera prueba en células, la primera prueba en animales y la primera prueba en humanos transcurren muchos años. Esto es en gran parte por la amplia legislación que existe al respecto. “Cualquier tratamiento de fármacos que se dé en humanos tiene que pasar legalmente por animales”, detalla Blanco.

La legislación es tal que está completamente prohibido que los ensayos de cosméticos se prueben antes en animales porque la finalidad no está justificada, “la regulación es muy estricta”.

¿POR QUÉ RATONES?

El ratón es una especie que se parece mucho a la humana. “Tiene un 99 % de genes iguales”, explica Isabel Blanco. La similitud con los humanos no es la única característica que los convierte en los preferidos por los científicos.

Un ratón dura de media dos años, dos años y medio. Además, al tener muchas crías se favorece la capacidad de generar ejemplares, solo tienen tres semanas de gestación. Aunque lo más importante está a nivel microscópico. “Aunque a nivel microscópicamente no nos parezca no nos parezcan similares a los humanos, microscópicamente somos muy parecidos”, asegura la científica del CNIO.

“Los ratones tiene un 99 % de genes iguales con los humanos”

Los ratones no son los únicos animales en los que se realizan los ensayos e investigaciones. Otro animal muy utilizado es el zebrafish o pez cebra. “Permite es modificado genéticamente, se pueden cambiar sus genes para que expresen las patologías que queremos estudiar”, afirma Blanco. En 2017 el pez cebra fue utilizado en el 5,11 % de las investigaciones.

Todos los laboratorios que utilizan animales para uso científico tienen obligación de notificarlo, de tal manera que el Ministerio de  Agricultura, Pesca y Alimentación recoge en un informe los datos de animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.

Los últimos datos oficiales hacen referencia a 2017. Entonces el 65,19 % de las especies fueron ratones, el animal más común. En segunda posición están las aves de corral, que suponen el 10,22 % de los experimentos, mientras que las ratas con casi el 7 % son el tercer animal más común.

Porcentaje de animales utilizados en experimentación

No solo el Ministerio se encarga de asegurarse que todas las investigaciones siguen una serie de reglas y leyes. La Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio (Secal) nació hace unos 25 años con el objetivo de comprobar que todos los trabajos se realizan bien.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído