Una técnica desarrollada por el Clínico San Carlos mejora el diagnóstico en fibrilación auricular

El centro madrileño ha participado en el desarrollo de la técnica que permite hacer una evaluación personalizada del avance del remodelado auricular

Miembros del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos (Foto: Hospital Clínico San Carlos)
Miembros del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos (Foto: Hospital Clínico San Carlos)
CS
8 agosto 2023 | 10:15 h

El Hospital Clínico San Carlos participa en el desarrollo de una nueva técnica que mejora la caracterización de los cambios de las aurículas del corazón en pacientes con fibrilación auricular. Además, la técnica permite evaluar simultáneamente la actividad eléctrica y mecánica de las aurículas del corazón mientras se está produciendo este tipo de arritmia, que es una de las más frecuentes. El estudio, publicado en la revista "Nature Communications", ha sido llevado a cabo por cardiólogos del centro público madrileño.

La fibrilación auricular es un tipo de arritmia que se caracteriza por un ritmo cardiaco irregular del corazón, frecuentemente muy rápido, pudiendo dar lugar a coágulos de sangre. De este modo, aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón.

Ahora, gracias a la nueva técnica, se puede "hacer una evaluación personalizada del grado de avance del remodelado auricular en un paciente en concreto, es decir, de los cambios estructurales, mecánicos (contráctiles) y electrofisiológicos que se producen en su corazón, más allá de la clasificación clínica basada en un criterio temporal”, explica David Filgueiras, investigador principal y cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos y jefe del grupo de Desarrollo Avanzado sobre Mecanismos y Terapias de la Arritmias del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

David Filgueiras: "Gracias a la nueva técnica se puede hacer una evaluación personalizada del grado de avance del remodelado auricular en un paciente en concreto"

La investigación se ha llevado a cabo, además de por cardiólogos del Clínico San Carlos, por profesionales del CNIC y otros hospitales españoles. Así, los investigadores han llevado a cabo un estudio prospectivo multicéntrico con 83 pacientes en el hospital público madrileño y en el Hospital Central de Asturias, con estadios precoces de evolución de la fibrilación auricular.

El objetivo es determinar el valor pronóstico de la evaluación eléctrica y mecánica de las aurículas en aquellos pacientes con este tipo de arritmia. Debido a que estos pacientes acuden a Urgencias tras un primer episodio de fibrilación auricular, para el estudio se ha requerido la colaboración de los profesionales de estos servicios.

El desarrollo de la técnica se llevó a cabo en varias fases. En un principio, médicos, ingenieros y físicos idearon la estrategia más adecuada para componer información de la actividad eléctrica y mecánica del corazón, integrando la señal de imagen doppler tisular de las aurículas. Se trata de una prueba no invasiva que permite obtener señales relacionadas con el desplazamiento del tejido. De este modo evaluaron la actividad mecánica con la señal del electrocardiograma de superficie

A continuación, una segunda fase con investigadores del ámbito de la biología, biotecnología, bioquímica, expertos en proteómica y cardiólogos clínicos, permitió  la realización de estudios experimentales para correlacionar el tipo de información obtenida con este nuevo abordaje y los cambios patológicos subyacentes en el tejido auricular a medida que la fibrilación auricular progresa en el tiempo.

Los hallazgos permitieron observar que, en fases precoces de evolución de la fibrilación auricular, se desarrolla un desequilibrio entre las activaciones eléctricas y las activaciones mecánicas (contráctiles) de las aurículas del corazón. Así, ambos parámetros se disocian y la frecuencia de activación contráctil no es capaz de seguir la actividad eléctrica. Esto ha sido definido por los investigadores como disociación electromecánica auricular.

Julián Pérez Villacastín: “El desarrollo de este tipo de investigaciones y su implementación clínica permitirán un abordaje cada vez más personalizado de los pacientes con fibrilación auricular"

Además, Filgueiras destaca del estudio que “el uso de esta nueva aproximación diagnóstica permite una caracterización precoz del grado de remodelado subyacente de los pacientes con fibrilación auricular, ya que la identificación de la disociación electromecánica auricular ocurre antes de que otros parámetros se hayan puesto de manifiesto y pasen inadvertidos en una evaluación clínica rutinaria o con herramientas convencionales".

Finalmente, la investigación demuestra que es posible integrar la información eléctrica y mecánica de las aurículas de los pacientes en fibrilación auricular para obtener información personalizada relativa a la evolución clínica de la arritmia de los pacientes.

“El desarrollo de este tipo de investigaciones y su implementación clínica permitirán un abordaje cada vez más personalizado de los pacientes con fibrilación auricular, lo que adquiere especial relevancia en el contexto actual ya que en España afecta a más de 700.000 personas”, concluye Julián Pérez Villacastín, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, presidente de la Sociedad Española de Cardiología y colaborador en el estudio.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído