La medicina del futuro, la receta para afrontar el envejecimiento, la cronicidad y la salud digital

Un informe publicado por un grupo de expertos de Oxford desgrana las claves con las que dar respuesta a los desafíos de la medicina actual y futura

Médico haciendo uso de la tecnología, clave para la medicina del futuro (Foto. Freepik)
Médico haciendo uso de la tecnología, clave para la medicina del futuro (Foto. Freepik)

Recientemente un estudio publicado en ‘The Lancet’ señalaba que de 2022 a 2050 los hombres vivirían una media de 4,9 años más y las mujeres 4,2 años más. Un incremento de la esperanza de vida que continúa la línea de crecimiento marcada desde 1950. No en vano, desde mediados del siglo XX hasta ahora se viven casi 30 años más. Y, mientras la gente vive más, se convive con mayor frecuencia con patologías y comorbilidades asociadas a la edad, con un creciente sedentarismo y aumento de patologías metabólicas o enfermedades como la obesidad. Una serie de problemas de saludos a los que han de dar respuesta los sistemas sanitarios.

Envejecimiento, cronicidad, cambio climático, implantación de la tecnología… importantes desafíos que han de afrontar los sistemas de salud mundiales que se encuentran “deteriorados”. Como destacan los autores de un informe publicado por ‘Citi’, el coste de la atención médica en proporción del PIB de cada país se ha duplicado en 30 años y, con todo, como demostró la pandemia Covid-19, los sistemas sanitarios no cuentan con suficientes recursos para responder a la demanda asistencial que existe actualmente.

Problemas para los que docentes de Salud Pública, Epidemiología e Inmunología, entre otras especialidades, de la Universidad de Oxford tienen una receta con la que alcanzar la Medicina del Futuro.The Oxford Prescription “analiza formas en que se puede mejorar la atención sanitaria mundial, examinando la salud de la población, el equilibrio entre la atención primaria y secundaria y cómo los nuevos datos y tecnologías podrían revolucionar la prestación de servicios de salud cuidado de la salud”, explican sus autores.

“Afortunadamente, están surgiendo soluciones para el diagnóstico precoz en varias áreas importantes”

El descubrimiento de fármacos, la ingeniería biomédica, la salud pública, la nutrición, los estudios genéticos, la inmunología, el abordaje de las enfermedades tropicales y las infecciones son los temas en los que los expertos profundizan para asegurar el futuro del sistema sanitario mundial.

‘THE OXFORD PRESCRIPTION’

La principal prescripción de este recetario es abordar las patologías lo antes posible y no cuando los síntomas supongan un problema. La prevención y la atención precoz son las claves para afrontar los actuales y futuros desafíos. Una salud “más proactiva”, como señalan los autores, que trabaje en identificar a las personas en riesgo de desarrollar una patología y conseguir un diagnóstico precoz.

Las nuevas tecnologías emergentes han permitido crear la conocida como puntuación de riesgo poligénica que, como recoge el Instituto estadounidense de Investigación del Genoma Humano, utiliza solamente información genómica para evaluar las probabilidades de que una persona tenga o desarrolle una afección médica particular, y actualmente permiten conocer el riesgo de unas personas de desarrollar problemas cardiacos o problemas de fertilidad; o la puntuación de riesgo proteico, que permite predecir un alto rango de patologías de forma eficacia.

Asimismo, “afortunadamente, están surgiendo soluciones para el diagnóstico precoz en varias áreas importantes”, señalan los autores. Un ejemplo “muy prometedor” de ello es la biopsia líquida, que permite detecciones precoces de diferentes cánceres de forma “menos invasiva, más rápida y sencilla, más barata y con múltiples utilidades”, como señalaba hace unos meses a ConSalud.es Fernando Peláez, director del Programa de Biotecnología del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Otro de los puntos para alcanzar una medicina del futuro que reduzca la presión sobre los sistemas sanitarios que incluye la prescripción de Oxford es la reorganización de cómo se da la asistencia sanitario. Como llevan repitiéndolos expertos años, es necesario poner mayor énfasis en Atención Primaria, es decir, “priorizar su financiación frente a la de la atención especializada e incrementarla de recursos”.

"El eje de la Prescripción de Oxford es utilizar técnicas recientemente desarrolladas para abordar los problemas médicos lo antes posible"

El uso de la tecnología es otro punto relevante y que actualmente se está integrando incluso en los países más desfavorecidos. Los autores celebran su cada vez mayor uso para crear bases de datos así como mejorar el seguimiento de los pacientes. Unas aplicaciones que se han de integrar más en los sistemas sanitarios, así como tener en cuenta los problemas en la falta de acceso y en las inequidades que se pueden dar con el uso de estos dispositivos.

Los siguientes puntos de esta receta de una medicina del futuro son que las farmacéuticas incluyan en su desarrollo de fármacos medicamentos dirigidos a un grupo amplio de la población, con ensayos más grandes, baratos y rápidos gracias a la tecnología, y que los gobiernos pongan en marcha medidas y políticas más agresivas de salud pública, especialmente dirigidas a las personas con obesidad, una patología que está en crecimiento. Según el Atlas Mundial de Obesidad 2023, el 51% de la población global sufrirá sobrepeso y obesidad en 2035, es decir, 4.000 millones de personas frente a los 2.600 millones de 2020.

Por último, los sistemas se han de preparar para una nueva pandemia, porque, como señalan los expertos y lleva años alertando la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Covid-19 no será la única epidemia de dichas dimensiones que se den en los próximos años. “Cada país debe invertir para prepararse ante futuros brotes o pandemias, el caso de la Covid-19 puede proporcionar un modelo útil para estos momentos, además nos ofrece algunas advertencias sobre los peligros y problemas que se pueden dar”, señalan los autores.

“The Oxford Prescription no se basa en nuevos avances importantes, sino en aplicar y desarrollar lo que ya sabemos”, indican los autores. “Hoy en día, la atención médica todavía funciona en gran medida tratando los problemas después de que los síntomas se vuelven graves, el eje de la Prescripción de Oxford es utilizar técnicas recientemente desarrolladas para abordar los problemas médicos lo antes posible, no después de que aparezcan los síntomas”, concluyen.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído