No hay sitio para todos: el aumento de facultades de Medicina satura las prácticas sanitarias

La presidenta de la CEEM, Laura Martínez, explica las dificultades que atraviesan los estudiantes a la hora de realizar su formación práctica en centros sanitarios

Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela.
Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela.
Nacho Cortés
30 octubre 2018 | 13:00 h

España es el tercer país del mundo con más facultades de Medicina por millón de habitantes: 0,93 facultades/millón, obtiene la medalla de bronce. Aunque no está del todo claro que sea un mérito del que sentirse orgulloso ya que están generando un problema estructural a las universidades en cuanto a las prácticas sanitarias que tienen que hacer sus alumnos. Según la información publicada por El País, cada año 30.000 estudiantes de Medicina aprenden el oficio en los centros sanitarios, donde además conviven con unos 21.000 médicos residentes, que continúan formándose una vez han finalizado su carrera.

Para las prácticas, los campus recurren a 38.0000 facultativos, de los que 26.000 hacen de tutores de alumnos sin cobrar ni un euro, ya que las universidades carecen de recursos para pagarles. Los decanos alertan del riesgo de saturación en hospitales y ambulatorios. En la Comunidad Valenciana y Murcia, ya es demasiado tarde, han estallado conflictos al respecto.

En los últimos 10 años se han abierto 7 de las 10 facultades de Medicina privadas que existen y, en total en este tiempo, se ha pasado de 28 a 42 centros universitarios.

En estas dos comunidades autónomas los Gobiernos autonómicos del PP abrieron las puertas de los hospitales a los alumnos de Medicina y Enfermería (entre otras carreras sanitarias) de las universidades privadas, compartiendo espacio con los de las públicas. Las quejas por la falta de espacio llevó a la Generalitat valenciana a prohibir en 2016 las prácticas a los estudiantes de los centros universitarios privados en la red sanitaria pública. Sin embargo, una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia valenciano obliga al Gobierno de Ximo Puig a a admitirlos.

El caso valenciano no es el único, parece que poco a poco podría extenderse al resto de España debido al aumento del número de facultades. En una década han crecido casi un 50%, dando un total de 42 centros.

EL HARTAZGO DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA

Los estudiantes de Medicina están en contra del incremento del número de estudiantes de Medicina ya que entienden que perjudica "notablemente" el transcurso de las prácticas, tanto si se debe a un aumento de los 'numerus clausus' propios de una facultad, como si se debe a la coexistencia de varias facultades.

Laura Martínez, presidenta de la CEEM: "No todas las ciudades están preparadas, pues debe haber un número mínimo de centros sanitarios universitarios de calidad"

"Aumentar el número de facultades de Medicina en cada provincia, especialmente en aquellas que ya cuentan con una, supone tener que compartir infraestructuras entre varias facultades como son hospitales universitarios y centros de salud, necesarios para nuestras prácticas en el medio clínico. Esto conlleva más estudiantes por médico-tutor de prácticas, saturación de consultas y más trabajo para el profesional, en detrimento tanto de nuestra formación como de la calidad asistencial. Por ejemplo, nos podemos imaginar que no es lo mismo estar tres personas en una habitación (profesional, estudiante, paciente) que cinco (profesional, tres estudiantes, paciente). Además, hay que tener en cuenta que no todas las ciudades están preparadas, pues debe haber un número mínimo de centros sanitarios universitarios de calidad, hecho que no se da en Alicante con la posible apertura de la facultad en la UA", explica Laura Martínez Hernández, presidenta Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

Laura Martínez, presidenta del CEEM

Laura Martínez, presidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

Asimismo, aclaran que el debate no está en la irrupción o no de las universidades privadas. "Sea privada o pública es una facultad más. Toda apertura a día de hoy, al no haber una necesidad demográfica real, responde a múltiples intereses ocultos (o no tan ocultos), como pueden ser económicos o "prestigios" (al entenderse históricamente que tener la titulación de Medicina en la universidad lleva asociado un reconocimiento social y cultural). Es cierto que en los últimos 10 años (2008-2018) se han abierto 7 de las 10 facultades de Medicina privadas que existen y, en total en este tiempo, hemos pasado de 28 a 42 facultades", indica la responsable de CEEM.

"Hay que frenar de una vez por todas la apertura de nuevas facultades de Medicina cuando no respondan a una necesidad educativa y demográfica real"

Los conflictos que se derivan de la apertura de nuevas facultades donde ya había previamente una se veían venir desde el principio. "Siempre que se abre una facultad (sea pública o privada) en un lugar donde ya hay una, o donde no hay suficientes recursos sanitarios para poder acoger a tanto estudiantado, es cuestión de tiempo que aparezca el conflicto. Así ocurre de manera notable en Valencia, Castellón y Murcia, ciudades en las que nuestros compañeros tienen que vivir constantemente los problemas derivados de la mala administración y luchas entre universidades. A veces parece que se pierde el foco: como estudiantes, tenemos que recibir la mejor formación. No debería repercutir nada en ello la mala gestión de los recursos", afirma Laura Martínez.

El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina asegura que la solución pasa por cumplir con los 'numerus clausus' asignados y, especialmente, por frenar "de una vez por todas" la apertura de nuevas facultades de Medicina. "Hay que impedirlo siempre y cuando no respondan a una necesidad educativa y demográfica real, objetiva y referenciable. La ANECA, las Conserjerías de Educación, Sanidad, MCIU, MSCBS, el Consejo Interterritorial y cualquier organismo o entidad que tenga la mínima voz y poder de decisión a la hora de decidir sobre si abrir una facultad o no, deben pararse a pensar sobre ello detenidamente y, sobre todo, escuchar a organismos como el CEEM, la CNDFME o el FPME que conocen a fondo la problemática más allá de la punta del iceberg", sentencia la presidenta de la organización estudiantil.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído