Crear una aplicación basada en la inteligencia artificial con el objetivo de recuperar y desarrollar las capacidades cognitivas. Bajo esta premisa nace la aplicación Sincrolab, un “sistema de estimulación personalizado, adaptativo y validado científicamente en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)”.
El TDAH es una patología de salud mental que suele manifestarse durante la niñez, a partir de los siete años. Tal y como recoge Sanitas, este trastorno de la conducta hace que los niños se muestren hiperactivos, impulsivos, realicen actividad física en exceso y tengan problemas para mantener la atención en una única actividad durante un determinado periodo de tiempo.[banner-DFP_1]
Se estima que entre un 3 y un 7% de los niños en edad escolar – según datos de la Asociación Española de Pediatría – puede presentar TDAH. Concretamente, en nuestro país alrededor de un 6,8% de los niños y adolescentes, podría padecer este trastorno que afecta al rendimiento escolar y las relaciones sociales.
"El uso de tratamiento computarizado en niños con diagnóstico o sospecha de diagnóstico de TDAH es útil y mejora sus síntomas centrales"
La terapia psicológica y la medicación, suelen ser algunos de los tratamientos para el abordaje del TDAH. Asimismo, la estimulación también puede ser útil para algunos pacientes y aquí es donde entran en juego aplicaciones como Sincrolab.
En palabras del Dr. Alfonso Amado Puentes, neurólogo pediátrico, “el uso de tratamiento computarizado en niños con diagnóstico o sospecha de diagnóstico de TDAH es útil y mejora sus síntomas centrales”. Además, “permite obtener información clínica relevante, más precisa y objetiva para la toma de decisiones clínicas”.[banner-DFP_4]
La aplicación utiliza videojuegos interactivos personalizados para cada niño. Esto no solo se traduce en beneficios para el pequeño, sino que además, la “gamificación” del tratamiento mejora su adherencia al mismo y la motivación del paciente.
Tal y como informan desde Sincrolab, esta app ha sido “validada científicamente en pacientes con Déficit de Atención a través de un ensayo clínico doble ciego randomizado, demostrando una mejora significativa en el control inhibitorio y de la actividad neurofisiológica”, constatando así su eficacia.
En definitiva, este es un claro ejemplo más de cómo la tecnología puede ser una gran aliada en el tratamiento y abordaje de los pacientes.
Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es