“Hemos pasado de 1.242 euros en 2015 en inversión por persona a los casi 2.000 euros de 2024”

El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, realiza en el Anuario ConSalud 2024 un análisis de los principales retos que tiene la sanidad pública

Jesús Fernández Sanz, consejero de Sanidad de Castilla La Mancha (Foto. Gobierno de Castilla La Mancha)
Jesús Fernández Sanz, consejero de Sanidad de Castilla La Mancha (Foto. Gobierno de Castilla La Mancha)
David Aragonés, Director Adjunto de ConSalud.es
22 mayo 2024 | 11:00 h

El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, se ha convertido en el consejero más longevo del CISNS. Fernández Sanz valora en una entrevista en el Anuario ConSalud 2024 su tercera legislatura al frente de la consejería y los muchos retos que se presentan por delante.

¿Qué balance sanitario hace del 2023?

En el caso de Castilla-La Mancha es el año completo en el que hemos podido recuperar la normalidad tras la pandemia y además ha sido un año marcado claramente por los procesos electorales, tanto municipales, como autonómicos y nacionales.

Con todo ello, hemos continuado las obras de los grandes hospitales, donde el nuevo Hospital de Cuenca, ya está prácticamente acabado y continuamos con las obras en los Hospitales de Albacete y Puertollano. Asimismo, continuamos apoyando y culminando las infraestructuras en Atención Primaria, donde tenemos en marcha, en sus diferentes fases, más de 50 proyectos.

"Hemos publicado la orden de la Consejería de Sanidad por la que se establecen las bases reguladoras de subvenciones para ayuntamientos de núcleos de población rural"

En materia de prevención, hemos implementado las enfermedades congénitas a detectar a través de la denominada prueba del talón hasta 27 y desde el pasado 1 de octubre comenzamos la inmunización (nirsevimab) a los recién nacidos y bebés menores de 6 meses frente al virus respiratorio sincitial, causante de la bronquiolitis en los más pequeños.

En otro orden de cosas y sumamente importante para una Comunidad como Castilla-La Mancha, hemos publicado la orden de la Consejería de Sanidad por la que se establecen las bases reguladoras de subvenciones para ayuntamientos de núcleos de población rural que se encuentren en zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación para la creación de un botiquín farmacéutico, en total 150 botiquines, con el fin de acercar la asistencia farmacéutica a su población.

En Recursos Humanos, hemos superado la cifra de 38.000 profesionales en nuestra sanidad con un índice de temporalidad por debajo del 8 por ciento gracias a las casi 8.000 plazas ofertadas en diferentes OPES para todas las categorías, teniendo como objetivo bajar del 7%.

¿Cuáles han sido los principales retos?

Se encuadran todos en nuestro Plan de Salud Horizonte 2025 y donde destacan 9 planes diferentes con el objetivo final de trabajar en Salud, centrado en el abordaje integral de la persona y abandonando el término Sanidad que se centra exclusivamente en la enfermedad.

Hay retos y acciones que la situación pandémica ralentizó, así, como ejemplo destacado hemos iniciado un Plan Integral contra el cáncer, para que cualquier ciudadano de Castilla-La Mancha, independientemente de dónde viva pueda tener acceso más rápido e integral al diagnóstico y tratamiento más actualizado y preciso.

Hay que recordar que, a nuestra llegada en junio de 2015, únicamente existía Medicina Nuclear en el Hospital Universitario de Ciudad Real y en el Hospital Universitario de Cuenca y Oncología Radioterápica en los Hospitales Universitarios de Albacete y Ciudad Real. Actualmente, Toledo ya cuenta con servicio de Oncología Radioterápica y Medicina Nuclear y se están llevando a cabo las obras y las compras tecnológicas para que los nuevos Hospitales de Cuenca y Guadalajara puedan tener lo más pronto posible esos servicios, de esta forma todas las provincias contarán con estos dos servicios, así como con el Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica en todas las provincias también.

"Seguimos apostando por el transporte sanitario aéreo y actualmente somos la única Comunidad que puede realizar transfusiones en vuelo con el helicóptero sanitario 24 horas al día"

Además, debido a las características geográficas de Castilla-La Mancha, seguimos apostando por el transporte sanitario aéreo y actualmente somos la única Comunidad que puede realizar transfusiones en vuelo con el helicóptero sanitario 24 horas al día. Para ello tenemos habilitados dos helicópteros en la Comunidad. Por otra parte, seguimos adquiriendo y renovando equipos de alta tecnología para los centros de la región y actualmente todos los hospitales de Castilla-La Mancha cuentan por primera vez en su historia con al menos una Resonancia Magnética.

En 2023 además realizamos una gran apuesta por la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, que es una prioridad clara en el Gobierno de Emiliano GarcíaPage. Así, invertimos 30 millones de euros en vacunas, que es la mayor inversión en vacunas de la historia de la Sanidad de Castilla-La Mancha, que será superada en este 2024 en 9 millones de euros más.

¿Cuál es el compromiso de la consejería con las políticas 'One Health'?

Como no puede ser de otra manera, la Consejería comparte totalmente el enfoque “One Health” o “Una Salud” de la OMS entendiendo la estrecha interdependencia del Medio Ambiente, la Salud Animal y la Salud Humana, por lo que deben ser abordadas conjuntamente.

El consejero de Sanidad de Castilla La Mancha, Jesús Fernández Sanz (Foto. Gobierno. Castilla La Mancha)

Cuestiones como el impacto del cambio climático o la contaminación atmosférica en la salud, la aparición o incremento de enfermedades transmitidas desde los animales a las personas (zoonosis), o el impacto que el uso de antibióticos en el medio agrario tiene para la generación de resistencias antimicrobianas nos recuerdan cada día esta estrecha interdependencia. En este sentido, desde la Consejería de Sanidad se continúan desarrollando programas de salud pública de vigilancia e intervención en estas tres esferas, dentro de los servicios de seguridad alimentaria, sanidad ambiental, vigilancia epidemiológica y consumo.

Este compromiso se refleja también en la implementación de la norma ISO 14001 de Sistemas de Gestión Medioambiental y políticas de evaluación y reducción de la huella de carbono en los centros sanitarios del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).

Asimismo, en esta nueva legislatura se plantean como objetivos entre otros el avance en temas como cambio climático y salud, el desarrollo del plan regional de vigilancia entomológica para vectores de determinadas zoonosis, la mejora de los sistemas de alertas ante altas o bajas temperaturas, o el reforzar la necesidad de una nutrición no sólo saludable, sino sostenible y de cercanía reduciendo el desperdicio alimentario.

¿Cuáles son las propuestas desde la Consejería en materia de recursos humanos?

Entramos en 2024 con un dato significativo en esta materia. La Sanidad de Castilla-La Mancha nunca ha tenido más efectivos trabajando que en la actualidad con más de 38.000 profesionales.

La apuesta por la formación, la continua aprobación de Ofertas de Empleo y las buenas condiciones ofrecidas, son claves para alcanzar este status. Creo que las medidas de recuperación, crecimiento y consolidación que han marcado la política de recursos humanos del SESCAM en los últimos años han configurado al sistema sanitario regional como uno de los más atractivos para la retención y atracción del talento.

Así, y en el ámbito de la recuperación, hay que destacar el esfuerzo realizado por el Gobierno de Castila-La Mancha para restaurar el deterioro sufrido en las condiciones laborales del personal estatutario durante el periodo 2011-15, especialmente en el aspecto retributivo, pero también en aspectos relacionados con el disfrute de días por asuntos particulares o los días adicionales por asuntos particulares por antigüedad.

Con respecto a la consolidación, hay que recordar que tras el pacto por la estabilización del empleo estatutario de 2016, por el que más de 1.500 nombramientos eventuales precarios fueron consolidados como interinidades o sustituciones, el SESCAM está desarrollando actualmente el Plan de Mejora de la Calidad del Empleo, que en una primera fase ha permitido la creación de cerca de 500 plazas, que se van a multiplicar por cinco en la segunda, que se ha centrado en los nombramientos realizados durante la pandemia.

El capítulo de recursos humanos supondrá en 2024 cerca del 50% del total del presupuesto, con 1.885 millones de euros, un 4,6% más que en el 2023

Otro instrumento fundamental a la hora de hablar de crecimiento, son las ofertas de empleo público para seguir disminuyendo la temporalidad y ofrecer unas condiciones más atractivas a los profesionales del ámbito sanitario, haciendo que puedan acceder a una plaza en propiedad dentro del SESCAM.  Desde el año 2015, el Gobierno de Emiliano García-Page ha aprobado Ofertas Públicas de Empleo para el SESCAM, que incluyen un total de 7.663 plazas, cuyo desarrollo nos va a permitir situar la temporalidad entorno al siete por ciento, por debajo incluso de las directrices del Ministerio de Sanidad.

Finalmente, y dentro de la apuesta por la retención del talento, hay que mencionar el Plan de Perspectiva Contractual puesto en marcha en 2020 y que este año ofrece tres años de contrato estable a todos los residentes que finalicen su formación tanto en el SESCAM como en cualquier otro servicio de salud del país. El capítulo de recursos humanos supondrá en 2024 cerca del 50% del total del presupuesto, con 1.885 millones de euros, un 4,6% más que en el 2023, como consecuencia de una constante política de mejora e incremento del número de efectivos, vinculado directamente con las incorporaciones previstas a través de las OPEs en marcha.

Por tanto, al incremento salarial, al incremento de plazas, también hay que sumarle aspectos de salario emocional como, la conciliación, los permisos y adaptaciones al entorno, los concursos de traslados, etc. Además, se incrementarán las iniciativas en materia de formación y se consolidarán y aumentarán los procesos selectivos “lo que significa que el SESCAM se convertirá en referencia sectorial en esta materia”, con una inversión de más de 93,5 millones de euros, casi 10,1 millones de euros más que en 2023. Todo este tipo de acciones e iniciativas hace que cierre la respuesta como la comencé, resaltando que nunca ha habido tantos profesionales trabajando en la historia de la Sanidad de Castilla-La Mancha.

¿Cuáles son los objetivos de la Consejería para este 2024?

Desde que Emiliano García-Page es presidente de Castilla-La Mancha hemos pasado de una inversión diaria para sanidad de 6,6 millones de euros a 10,38 millones de euros; es decir 3,78 millones de euros más cada 24 horas.

En esta línea, las políticas de salud han tenido un importante incremento en la inversión por persona, habiendo pasado de 1.242 euros en 2015 a los casi 2.000 euros por persona que se alcanzarán en el próximo ejercicio, concretamente 1.994,76 euros. Es decir, 752 euros más por persona, habiendo incrementado, además, el número de tarjetas sanitarias en casi 27.0000 con respecto a las que había cuando llegamos al Gobierno.

El consejero de Sanidad de Castilla La Mancha, Jesús Fernández Sanz (Foto. Gob. Castilla La Mancha)

Con esa inversión seguiremos desplegando los objetivos del Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 2025, donde se identifican los retos y desafíos para nuestra región, entre los que hay que mencionar el envejecimiento y la dispersión de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y los problemas de salud mental, la soledad o la brecha tecnológica.  Así, la orientación de nuestro modelo tiene que ser más proactivo y trabajar con la población antes que enferme, impulsando medidas preventivas y educando en hábitos saludables.

Además, en el ámbito de Atención Primaria se seguirá apostando por el refuerzo de la capacidad resolutiva de los profesionales de este nivel asistencial, impulsando el acceso a pruebas diagnósticas y dotándoles de más y mejor equipamiento como ecógrafos, retinógrafos y electrocardiógrafos. Así, en Atención Primaria seguiremos invirtiendo por encima del 25% del presupuesto e incrementando la capacidad resolutiva de los profesionales de este nivel asistencial, impulsando el acceso a pruebas diagnósticas.

Especial dedicación impulsaremos a la innovación en terapias oncológicas, el abordaje integral de las enfermedades raras y a la salud mental con una revisión de nuestro plan de salud mental. En el ámbito de las tecnologías, estamos inmersos en el desarrollo de dos aspectos de salud digital de vital importancia en la relación con las personas que cuidamos, como son avanzar en la historia digital sociosanitaria y en la carpeta de salud, para dar más autonomía de decisión a las personas sobre su propia salud.

Para la investigación y el correcto desarrollo de la misma en Castilla-La Mancha seguiremos apoyando desde el Instituto IDISCAM todas las iniciativas en el ámbito metodológico, de infraestructura y económico a la vez que seguiremos trabajando para conseguir la acreditación del Instituto de Investigación de Castilla-La Mancha.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído