Melilla pierde médicos colegiados: "Ya no sorprende, pero preocupa cada vez más"

La ciudad autónoma es el único territorio de España donde ha descendido el número de colegiados, según ha desvelado el último informe del INE. Desde el ICOMME nos explican la situación que vive la sanidad melillense

Diseño sin título   2024 05 22T112210.345
Diseño sin título 2024 05 22T112210.345
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
22 mayo 2024 | 11:00 h
Archivado en:

La reciente publicación de la Estadística de Profesionales Sanitarios elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dejado a las claras las carencias que vive Melilla en este apartado. La ciudad autónoma es el territorio con la menor tasa de facultativos de España, así como la única donde el año pasado se redujo el número de médicos colegiados, que descendió un 4 %. Algo que no ha sorprendido a los facultativos del otro lado del estrecho, que son los primeros testigos de la escasez de plantillas que padecen y la sobrecarga asistencial que esto genera.

Desde hace más de un año los médicos de Melilla –también los de Ceuta- mantienen una huelga para reclamar al Ministerio de Sanidadmedidas para revertir estas carencias asistenciales. En concreto, desde el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Melilla (Icomme) han demandado urgentemente un aumento en el personal sanitario de la ciudad. "Pasan los años y las estadísticas, lamentablemente, no mejoran. Un año más tenemos que ver como nuestra ciudad está a la cola de España en el ránking de médicos", han lamentado a ConSalud.es.

De no adoptarse soluciones con mayor celeridad, las circunstancias pueden empeorar en el futuro a causa de unas “plantillas que cada vez están más envejecida y sin recambio”

Para la organización colegial, las cifras “no sorprenden”, pero “preocupan cada vez más”, dado que son un fiel reflejo de que su sanidad no consigue “atraer ni retener el talento de los profesionales”. Asimismo, observan que, de no adoptarse soluciones con mayor celeridad, las circunstancias pueden empeorar en el futuro a causa de unas “plantillas que cada vez están más envejecida y sin recambio”. Precisamente, en un momento en el que las necesidades se van a hacer “todavía mayores” con la apertura del nuevo Hospital Universitario de Melilla, cuya apertura está programada para el último trimestre de 2024.

En la misma línea, la presidenta del Sindicato Médico de Melilla (SMM), Dra. Elisabeth García Cortacero, explicaba recientemente a nuestro medio quela sangría de compañeros que han dejado su plaza durante el último año se sitúa en un rango de entre 15 y 20 médicos. “Se jubilan, se cansan o se van a otros destinos mejores a causa de turnos de guardia cada vez más insostenibles y unos cupos de pacientes mayores. Esto es un barco a la deriva y muchos médicos tienen la maleta preparada a la espera del próximo concurso de traslados”, alertaba.

“Hacen falta médicos en Atención Primaria, en Atención Especializada y también en el Servicio de Emergencias”

“Hacen falta médicos en Atención Primaria, en Atención Especializada y también en el Servicio de Emergencias”, aseguran desde Icomme. Algo que confirman también desde el sindicato médico local, donde alertan que el primer nivel asistencial adolece de efectivos suficientes para “rotar en condiciones” y sufre “gran sobrecarga asistencial”; prosigue en la falta de especialistas en atención hospitalaria, que lleva a “muchos servicios colapsados” con el riesgo de  “llegar a estar sin ginecólogos ni paritorios” para el verano; y termina en los “escasos” médicos del 061, con un convenio de 2007 que “les niega complementos de turnicidad, noches y festivos”, relata la Dra. García.

ZONA DE DIFÍCIL COBERTURA

El Gobierno de España aprobó a principios del 2023 el reconocimiento de los puestos de trabajo de personal sanitario en Ceuta y Melilla como “de difícil desempeño y cobertura”, una denominación que se recogió en el BOE el pasado 21 de febrero y se encuentra en vigor desde entonces. Sin embargo, por el momento los facultativos continúan esperando que esta distinción no se quede solamente en papel mojado y el Ministerio encabezado por Mónica García –a través del Ingesa- “pase a convertir las palabras en hechos y medidas palpables”, tal y como les habilita el Real Decreto.

“En sus manos está la solución y en sus mesas también están las posibles reformas para salir del túnel, más allá de escudarse una y otra vez en el polo de atracción que puede ser el nuevo hospital”

Desde el Colegio denuncian que tanto la Dirección Nacional como la Territorial del Ingesa conocen esta problemática, refrendada por el último documento del INE sobre la Estadística de Profesionales Sanitarios. Además, han apelado a la ministra de Sanidad, a la que en reiteradas ocasiones han trasladado las carencias existentes en la sanidad melillense. “En sus manos está la solución y en sus mesas también están las posibles reformas para salir del túnel, más allá de escudarse una y otra vez en el polo de atracción que puede ser el nuevo hospital”, concluyen desde Icomme.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído