Cambio climático, investigación y cáncer: temas principales a debate en el Congreso de la AEDV

El efecto del cambio climático en la piel, la investigación y las terapias en cáncer y enfermedades cutáneas centran la mayor cita de la Dermatología en España

AEDV celebra su 51 Congreso sobre los efectos del cambio climático en la piel o enfermedades cutáneas (Foto: AEDV)
AEDV celebra su 51 Congreso sobre los efectos del cambio climático en la piel o enfermedades cutáneas (Foto: AEDV)
Cristina Garay
22 mayo 2024 | 13:35 h

La Dermatología es una de las especialidades médicas más completas y apreciadas por los profesionales. En los últimos años, los dermatólogos españoles se han distinguido por situarse a la vanguardia de algunos de los retos globales en salud, con acciones como su papel investigador en los inicios de la pandemia de Covid-19 o para detectar enfermedades emergentes. Además de actualizar las últimas novedades terapéuticas en cáncer de piel y en las enfermedades cutáneas más prevalentes, se enfrentan al reto de la sostenibilidad, el cambio climático y sus efectos en la piel.

Para estudiar estos asuntos y poner en común las últimas novedades científicas, más de 2.200 dermatólogos se han reunido en la 51ª edición del Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la mayor cita de la especialidad en España. En ella, 317 ponentes de hospitales de toda España y de centros internacionales impartirán más de un centenar de sesiones científicas entre simposios, seminarios y talleres.

La Dermatología es una de las especialidades médicas más completas y apreciadas por los profesionales

En la presentación del Congreso, la Dra. Yolanda Gilaberte, presidenta de la AEDV, ha expuesto uno de los principales proyectos de la Academia para los próximos años, el Plan de Sostenibilidad, que ya están implantando en todas sus actividades. “Se resume en tres compromisos. Uno es la sostenibilidad de los eventos y congresos de la AEDV, para hacer un uso responsable de los recursos, minimizar los residuos generados, etc. El segundo es la sostenibilidad en las actividades de I+D+I que lleve a cabo la AEDV, reducir la huella ambiental de la investigación dermatológica. Y, por último, intentar evaluar el efecto del cambio climático en la piel”, ha explicado. En concreto, la AEDV se dispone a “promover estudios o trabajos de investigación que analicen la repercusión del cambio climático en la salud de la piel”, ha señalado la Dra. Gilaberte, para determinar el alcance del calentamiento global en el órgano más extenso del cuerpo humano. El plan se completará con la “formación y sensibilización en sostenibilidad en el sector dermatológico”.

También se pondrá foco en la investigación, así lo ha explicado la Dra. Isabel Belinchón, vicepresidenta primera de la Academia, “es el puente hacia el desarrollo de la especialidad”. La investigación dermatológica en España tiene un elevado prestigio internacional, en campos como el melanoma, la psoriasis o la dermatitis atópica.

La investigación dermatológica en España tiene un elevado prestigio internacional

Sin embrago, Belinchón señala, “queremos seguir creciendo y teniendo relación con entidades de referencia como el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Salud Carlos III, y con las distintas fundaciones de los centros”. Para ello, en este encuentro, la mayor cita de la Dermatología en España, “queremos aprovechar la experiencia de investigadores ya más consolidados para que nos transmitan cómo ha sido su recorrido y nos aconsejen qué hacer para tener un camino de éxito en la investigación y en la innovación, para dar respuesta a las necesidades de los pacientes, nuevas y antiguas”.

Por su parte, el Dr. Pablo de la Cueva, vicepresidente de la AEDV y coordinador de este 51º Congreso, ha subrayado que el programa incluye 720 comunicaciones libres, 165 en formato oral y 555 en formato póster. Entre estas comunicaciones, y durante más de 100 sesiones científicas, se estudiarán innovaciones clínicas en patologías graves, como el melanoma y otros tumores; otras crónicas y prevalentes, como la psoriasis y la dermatitis atópica; y también otras que afectan a un porcentaje pequeño de pacientes, pero que tienen un fuerte impacto, como el vitíligo o la hidradenitis supurativa, que afectan a menos de un 1% de la población.

Bajo el lema "La piel en el centro" se incorporarán novedades como un antipsoriásico oral o nuevos tratamientos frente a la alopecia areata

En otras sesiones del Congreso se estudiará la situación de enfermedades de transmisión sexual o la aplicación de tecnologías como la inteligencia artificial, en cuyo uso la Dermatología ha sido una especialidad pionera, así como innovación en tratamientos de Dermatología Estética. Como novedad, este año “hemos incluido sesiones de debate de 60 minutos, en los que ponentes, moderadores y asistentes tendrán la oportunidad de debatir entre ellos temas de actualidad en Dermatología", ha citado el coordinador.

Además del programa científico incluirá actividades como una marcha contra el cáncer. También, la entrega por parte de la Fundación Piel Sana de la AEDV al Ayuntamiento de Madrid del Sello Dermosaludable, como parte del Proyecto “Madrid Dermosaludable”. El reconocimiento se entregará durante la inauguración oficial del Congreso, este 22 de mayo en el Museo Thyssen. El sello es parte del acuerdo entre ambas instituciones cuyo objetivo es promover la salud de la piel en la población madrileña, con actuaciones encaminadas a preservar la higiene y cuidado de la piel, la prevención de las enfermedades cutáneas y, en especial, el cáncer de piel, así como de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

La presidenta de la AEDV ha despedido la presentación del Congreso con el deseo de que “todos los dermatólogos sientan como suyo” este encuentro. “Es el lugar donde nos reunimos, nos formamos, intercambiamos experiencias y llevamos problemas para resolver con otros. Es una auténtica fiesta de la Dermatología”, ha concluido.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído