Del plasma de anticuerpos a la hidroxicloroquina: la comunidad científica se pronuncia

La búsqueda de una vacuna y terapias eficaces que permitan el tratamiento de los pacientes con Covid-19 se ha convertido en una frenética carrera en la que no todo lo que se nos cuenta es cierto.

El uso de plasma sanguíneo de personas curadas no reporta resultados significativos en pacientes infectados (Foto. Freepik)
El uso de plasma sanguíneo de personas curadas no reporta resultados significativos en pacientes infectados (Foto. Freepik)
CS
4 junio 2020 | 10:00 h

La comunidad científica internacional aúna esfuerzos desde hace meses con el único objetivo de desarrollar una vacuna segura y eficiente contra la Covid-19, así como terapias que permitan el tratamiento de los pacientes infectados por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

De acuerdo a las últimas informaciones ofrecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen hasta la fecha alrededor de 120 posibles candidatos a vacuna que se están investigando y cuyas pruebas se encuentran en distintos puntos de desarrollo.

Un camino en el que el tiempo apremia y donde la prueba y el error son la única vía para acabar con un virus sobre el que cada día conocemos un poco más. En este sentido, ponemos el foco en una de las terapias que se están investigando y sobre la que hay puestas grandes esperanzas. Hablamos de las infusiones de plasma sanguíneo rico en anticuerpos de personas que han conseguido superar la enfermedad, conocido como “plasma convaleciente”.

De acuerdo a un reciente ensayo realizado de forma aleatoria con 103 pacientes infectados en China (unos recibieron plasma y otros un placebo) la utilización de plasma con anticuerpos de personas que habían superado la Covid-19 no ha reportado ninguna diferencia significativa.

El uso del plasma no se ha traducido en una mejoría o en la reducción de las tasas de muerte en un periodo de 28 días frente a los pacientes a los que les fue administrado un placebo. Los resultados, publicados en Journal of the American Medical Association, si han revelado algunos resultados potencialmente alentadores en los pacientes más graves pero no lo suficientemente enfermos como para requerir ingreso en UCI.

La utilización de plasma con anticuerpos de personas que habían superado la Covid-19 no ha reportado ninguna diferencia significativa

Estos pacientes acortaron el tiempo de recuperación en cinco días de media, aunque los investigadores afirman que el estudio se vio obstaculizado ya que necesitaban contar con una muestra de pacientes de mayor tamaño.

LA HIDROXICLOROQUINA NO PROTEGE

El medicamento contra la malaria popularizado por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, como tratamiento preventivo contra la Covid-19, no ha logrado prevenir la infección en personas expuestas al coronavirus según los resultados de un ensayo realizado por investigadores de la Universidad de Minnesota.

Un total de 821 personas que estaban expuestas al virus o que vivían en hogares con alto riesgo de contagio, recibieron de forma aleatoria hidroxicloroquina o un placebo. No se han producido diferencias significativas entre los que se infectaron.

“Nuestros datos son bastante claros: la hidroxicloroquina no protege frente a la infección”, expresa el doctor David Boulware, investigador principal.

“Nuestros datos son bastante claros: la hidroxicloroquina no protege frente a la infección”

Más del 20% de los participantes en el estudio además tomó zinc sin ningún tipo de efecto significativo. Cabe resaltar que varios estudios en los que la hidroxicloroquina era la protagonista se han detenido por temor a los efectos secundarios en los participantes. En este ensayo concretamente no se han detectado problemas cardiacos o de otra índole.

LA PRECISIÓN DE LAS PRUEBAS

Cierto es que las pruebas realizadas mediante la utilización de una torunda vía nasal permiten la identificación de la infección. Pero este resultado varía notablemente en función de la rapidez con la que se realice la prueba desde que se iniciaron los síntomas.

Cuando la infección afecta de forma predominante a los pulmones, las muestras tomadas mediante una torunda a través de las fosas nasales y la garganta ofrecerán resultados menos precisos que las obtenidas a través de un esputo, la tráquea o los pulmones.

“Las muestras del tracto respiratorio inferior pueden revelar un resultado positivo cuando el muestreo nasofaríngeo y orofaríngeo no lo han hecho”, detallan los expertos en la revista médica CMAJ. En este sentido recalcan que un resultado positivo no determina el grado de infectividad que puede tener una persona al no informar los laboratorios de la carga viral.

“Las muestras del tracto respiratorio inferior pueden revelar un resultado positivo cuando el muestreo nasofaríngeo y orofaríngeo no lo han hecho”

Destacan además que la presencia de anticuerpos en sangre únicamente demuestra que se ha padecido la infección pero que no equivale a una inmunidad, ya que se necesitan más investigaciones que arrojen una mayor evidencia científica más concluyente sobre el grado de inmunidad que se puede desarrollar ante este virus.

¿CUÁLES SON LOS MEJORES MÉTODOS DE PROTECCIÓN?

Los investigadores de todo el mundo apenas difieren a la hora de indicar que las medidas de distanciamiento social, el uso de mascarillas y viseras que cubran los ojos, son los tres mejores aliados en términos de protección frente al coronavirus.

En base a 172 estudios realizados en 16 países los investigadores señalan que el frecuente lavado de mano y cuidar las medidas de higiene son factores fundamentales a la hora de evitar nuevos contagios.

 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído