SANIDAD PUBLICA LA ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Nueva vigilancia Covid-19: cambios en la notificación, diagnóstico y atención de casos

La nueva Estrategia de Vigilancia y Control frente al Covid-19 incorpora cambios en la atención a casos compatibles, confirmados y contactos estrechos y concreta cómo actuar en cada centro.

Un hombre recibe una prueba PCR en una imagen de archivo. (Foto. David Zorrakino   Europa Press)
Un hombre recibe una prueba PCR en una imagen de archivo. (Foto. David Zorrakino Europa Press)

time 4 min

24.03.2022 - 14:30

El Ministerio de Sanidad ha publicado este jueves la actualización de la Estrategia de Vigilancia y Control frente a Covid-19 tras la fase aguda de la pandemia. El documento, aprobado esta semana por la Comisión de Salud Pública y tras recibir el visto bueno del Consejo Interterritorial, supone un nuevo paso hacia la ‘gripalización’ de esta enfermedad, introduciendo cambios en el diagnóstico y la atención a pacientes.

En lo que respecta a la vigilancia, los servicios de Salud Pública de cada comunidad autónoma “notificarán todos los casos confirmados” tanto en atención primaria como en hospitalaria, y en centros públicos como privados, los cuáles serán “de declaración obligatoria” en todos los niveles. Estos son los datos que recabará el Ministerio de Sanidad y que se publicarán dos veces en semana.

Las CC.AA. solo deben notificar los brotes con 3 o más casos vinculados a ámbitos vulnerables; mientras, deberán reforzar la secuenciación genómica para detectar y monitorizar las variantes

Por otro lado, las autoridades sanitarias también deben informar de forma obligatoria de los casos de reinfección “con los mismos criterios que el resto”. Mientras, se insta a reforzar la secuenciación genómica y su integración en la vigilancia “ya que ésta es necesaria para poder detectar, caracterizar y monitorizar las variantes del SARS-CoV-2”.

En cuanto a la notificación de brotes, las autonomías solo notificarán a nivel central “aquellos con 3 o más casos vinculados a ámbitos vulnerables, incluyendo: centros sanitarios asistenciales hospitalarios, centros sociosanitarios y centros de día, centros penitenciarios y otras instituciones cerradas y entornos de exclusión social”. Estos datos se notificarán con una periodicidad semanal.

Por otro lado, los laboratorios públicos y privados que realicen cualquier tipo de prueba o técnica de diagnóstico “continuarán remitiendo diariamente los datos de todas las pruebas realizadas”. Asimismo, las comunidades autónomas continuarán recogiendo a diario “información sobre la actividad hospitalaria utilizando como fuente de datos los enviados por los hospitales”.

ACTUACIÓN ANTE CASOS COMPATIBLES

En el ámbito de la atención sanitaria, se incorporan. Por ejemplo, si una persona llega con síntomas compatibles al Covid-19, se le realizará una prueba de diagnóstico si tiene criterios de vulnerabilidad (60 años o más, inmunodeprimidos y embarazadas), si residen en ámbitos vulnerables (centros sociosanitarios, de día o penitenciarios), si son trabajadores de apoyo a estas personas, si presenta un cuadro de infección respiratoria aguda de vías bajas que requiera ingreso o si ha estado en los últimos 14 días en una región donde circula una variante de interés. Si una de estas personas da negativo, se le repetirá la prueba en caso de su cuadro clínico empeore, con una separación de al menos 48 horas.

El profesional podrá adaptar las recomendaciones “tras la valoración de cada situación" ante casos confirmados; solo se identificarán los contactos estrechos en ámbitos vulnerables

Mientras, a las personas que tengan síntomas leves, si no cumple con los criterios anteriores deberán extremar las precauciones, reducir las interacciones sociales, evitar el contacto con personas vulnerables y, “siempre que sea posible”, hacer teletrabajo. En caso de que sí cumpla con los criterios, se deberá poner en contacto con el sistema sanitario y “permanecer en su domicilio hasta que obtenga el resultado” de la prueba. Al margen de estas indicaciones, el profesional sanitario “podrá indicar la realización de una prueba bajo criterio clínico”.

CASOS CONFIRMADOS Y CONTACTOS ESTRECHOS

En lo que respecta a los casos confirmados, la Estrategia incide en extremar las precauciones. Si estas personas trabajan en ámbitos vulnerables, no deben acudir a su puesto en los primeros 5 días desde el inicio de síntomas o la fecha de diagnóstico en casos asintomáticos. Tras este tiempo, si no tiene fiebre, se realizará una prueba de Ag y si es negativo podrá incorporarse al trabajo.

Si la persona positiva está hospitalizada deberá estar aislada “hasta la obtención de una PDIA negativa o una PCR positiva compatible con cargas virales bajas”. En todo caso, el profesional podrá adaptar las recomendaciones “tras la valoración de cada situación”. Mientras, estos casos deberán informar a sus contactos estrechos de su diagnóstico positivo “para que observen las medidas de prevención”.

Los centros sanitarios no están obligados de forma general a “realizar cribados previos al ingreso o a determinadas actuaciones asistenciales”

En cuanto a los contactos estrechos, solo se identificarán si pertenecen a los ámbitos considerados vulnerables. Si es así, “se les indicará la realización de prueba a los 3-5 días del seguimiento”. Estas personas “no realizarán cuarentena” según lo acordado. No obstante, en los 10 días posteriores a la última exposición deben extremar las precauciones.

¿CÓMO ACTUAR EN CADA CENTRO?

Finalmente, la Estrategia define cómo se ha de actuar de forma específica en cada centro. Destaca, por ejemplo, que los centros sanitarios no están obligados de forma general a “realizar cribados previos al ingreso o a determinadas actuaciones asistenciales”. Aún así, éstos podrán considerar el uso de cribados “en situaciones específicas y con el objetivo de proteger a los pacientes vulnerables”.

En el caso de las residencias de mayores y otros centros sociosanitarios, si aparece un caso compatible se aislará hasta conocerse el resultado de la prueba. Si es positivo, permanecerá aislado 5 días hasta que desaparezcan los síntomas y se estudiarán los contactos estrechos. Si es un trabajador, no acudirá a su puesto en los primeros 5 días hasta 24 horas después de que desaparezcan los síntomas.

Por su parte, en los centros educativos como en otros centros de trabajo “no se establecerá ninguna actuación ni medidas específicas dirigidas a casos o contactos diferentes” a las que define esta Estrategia. En el caso de los centros penitenciarios y otras instituciones cerradas, hay definido un protocolo específico.

Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es

Escribir un comentario (0)

Recibe la Newsletter de ConSalud.es

Todos los días y de forma gratuita la newsletter con toda la información del sector sanitario

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Más información Acepto