Identificar a pacientes no diagnosticados y microeliminación, claves para acabar con la hepatitis C

En la jornada Hepycure: de la Curación a la Eliminación de la Hepatitis C, organizada por Gilead Sciences en Valencia, los expertos han debatido sobre cómo trabajar juntos hacia la eliminación de la hepatitis C.

Jornada Hepcure: de la Curación a la Eliminación de la Hepatitis C, organizada por Gilead Sciences en Valencia (Foto. Gilead)
Jornada Hepcure: de la Curación a la Eliminación de la Hepatitis C, organizada por Gilead Sciences en Valencia (Foto. Gilead)
CS
16 diciembre 2019 | 16:15 h
Archivado en:

La hepatitis C se presenta la primera infección viral crónica que puede curarse. Desde que en 2015 se iniciase en España el Plan Estratégico para el Tratamiento de la hepatitis C, se han tratado en nuestro país más de 117.000 pacientes. Una cifra que posiciona a España como líder europeo en este aspecto.

Dentro de este marco, y con el objetivo de debatir sobre los retos que se hace frente para alcanzar el objetivo de eliminación total de la enfermedad, se ha celebrado la jornada Hepycure: de la Curación a la Eliminación de la Hepatits C, organizada por Gilead Sciences en Valencia.

Un encuentro que, tal y como explica el doctor Enrique Ortega, gestor Sanitario del Hospital General Universitario de Valencia y coordinador de esta jornada, “consigue poner en el mismo panel a todos los actores implicados en la eliminación de la hepatitis C:  Asociaciones de pacientes, clínicos, enfermería, microbiólogos, farmacéuticos y trabajadores sociales”. Un evento que pone de relieve el compromiso de Gilead Sciences con la erradicación de la hepatitis C en nuestro país y con los pacientes.

“La eliminación de la hepatitis C es tarea de todos y hay que conocer las experiencias de diversas áreas que se han desarrollado con el fin de lograr esa eliminación. Se han conseguido éxitos en la microeliminación de la hepatitis C en las unidades de conductas adictivas y en los centros penitenciarios; como es el caso del centro penitenciario de Picasent, Valencia,” apunta el doctor Ortega.

Desde que en 2015 se iniciase en España el Plan Estratégico para el Tratamiento de la hepatitis C, se han tratado en nuestro país más de 117.000 pacientes

Con la vista puesta en evidenciar estas experiencias, la jornada ha contado con tres mesas redondas en las que han participado médicos, enfermeras y representantes de asociaciones de pacientes, que han destacado la importancia de trabajar juntos para lograr la eliminación de la hepatitis C, hablando sobre la microeliminacíon y los casos de éxito en su aplicación y de las múltiples visiones que hay de esta enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha marcado como objetivo para el 2030 la eliminación de la hepatitis C. Un reto en el que España lidera a nivel global ocupando la segunda posición.

Este objetivo está más cerca que nunca de alcanzarse y puede convertirse en una realidad si se diagnostican y tratan a todas las personas infectadas. De ser así, las estimaciones apuntan a que en 2021 la hepatitis C podría convertirse en una patología residual en nuestro país, alcanzado la eliminación total en 2024.

Para lograr estos objetivos la identificación y tratamiento de los pacientes resulta vital. De acuerdo al último estudio de seroprevalencia de la hepatitis C publicado por el Ministerio de Sanidad en julio de 2019, quedarían por tratar alrededor de 80.000 personas de la población general que acude a su centro de salud, de las cuales el 71% tendría ya un diagnóstico previo de Hepatitis C, pero todavía no han sido derivadas para su tratamiento. El 29% restante correspondería al porcentaje que todavía no han sido diagnosticados.

Las estimaciones apuntan a que en 2021 la hepatitis C podría convertirse en una patología residual en nuestro país, alcanzado la eliminación total en 2024

“Se han desarrollado estrategias departamentales para la eliminación de la hepatitis C, como es el proyecto CRIVALVIR-FOCUS basado en Atención Primaria, con una gran participación y con la realización de un cribado universal a más de 10.000 personas en los primeros ocho meses. Un proyecto que ha conseguido detectar y tratar a 45 personas que desconocía tener el virus C. Este proyecto servirá para darnos la información necesaria para diseñar un proyecto de eliminación de hepatitis C en la Comunidad Valenciana, ha recordado durante el Hepycure el doctor Enrique Ortega.

La eliminación de esta enfermedad es un trabajo de todos y, muy pocas veces en medicina se tiene la oportunidad de diagnosticar una enfermedad, conocer su patogenia, tratarla y eliminarla. Motivos por los que se necesita la implicación de toda la sociedad. La eliminación es posible gracias al trabajo de equipos multidisciplinares, el uso de las nuevas tecnologías y el apoyo de la industria farmacéutica e instituciones. es necesaria la detección de los casos de infección crónica por hepatitis C no diagnosticados, que se estiman entre 25.000-30.000 infectados en nuestro país.

La jornada estuvo coordinada por el doctor Enrique Ortega, gestor Sanitario del Hospital General Universitario de Valencia; y contó con la participación del doctor Pau Arbós. senior director Liver Diseases Business Unit.de Gilead; el doctor Martín Prieto, jefe de Sección de Hepatología del Hospital Universitario i Politécnico de La Fe, Valencia; el doctor Moisés Diago, jefe de Sección de Hepatología del Hospital General Universitario de Valencia; el doctor José Luis Gonzálvez, subdirector Médico de Atención Primaria del Hospital General Universitario de Valencia; Ramón Espacio, presidente de la Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA); Tania Furtado, Exec Director, Government Affairs; el doctor Sergio Reus, médico del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario de Alicante; el doctor Antonio García-Herola, jefe de Sección de Aparato Digestivo del Hospital Marina Baixa de Villajoyosa de Alicante; la doctora Sonia Pascual, médico adjunto del Servicio Aparato Digestivo del Hospital General Universitario de Alicante; Eva Pérez Bech, presidenta de la Federación Nacional Española de Trasplantados Hepáticos; y Eva Silgo, enfermera Unidad de Hepatología del Hospital Universitario i Politécnico de La Fe, en Valencia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído