La pandemia provoca una drástica caída en los ensayos de nuevos medicamentos contra el cáncer

El informe revela una reducción del 60% en los nuevos ensayos clínicos de medicamentos contra el cáncer y terapias biológicas durante la pandemia.

Científico analizando muestras en un microscopio (Foto. Freepik)
Científico analizando muestras en un microscopio (Foto. Freepik)
CS
11 febrero 2021 | 00:00 h

El mundo combate la peor pandemia de los últimos años provocada por el coronavirus SARS-CoV-2. La fotografía actual nos muestra una imagen en la que los casos continúan aumentando a un ritmo preocupante mientras la limitación de las dosis de las vacunas autorizadas contra la Covid-19 y los problemas inherentes a una producción masiva ralentizan los programas de vacunación de la mayoría de países del mundo. La comunidad científica internacional se ha volcado desde el inicio de la pandemia en la búsqueda de posibles tratamientos y desarrollo de vacunas seguras y eficaces en perjuicio del resto de enfermedades como es el caso del cáncer.

La revista The Lancetha publicado recientemente los datos hechos públicos por Medidata Enterprise Data Store sobre cómo la pandemia ha afectado a la puesta en marcha de nuevos ensayos de tratamientos y medicamentos contra el cáncer. Los expertos responsables de analizar los datos en la referida publicación califican como “dramática” la disminución que se ha producido en comparación con el último lustro.

Y es que el informe revela una reducción del 60% en los nuevos ensayos clínicos de medicamentos contra el cáncer y terapias biológicas durante la pandemia. Durante el periodo de observación (40 meses) se han lanzado un total de 1.440 ensayos oncológicos de fase 1 a 4 en 91 países de acuerdo a un reciente análisis publicado por JAMA Network Open. De estos ensayos, 1.249 se iniciaron en los años previos a la pandemia y solo 191 en el transcurso de la misma.

Elizabeth Lamont, directora médica senior de Acorn AI en Medidata explica que el 29% de los ensayos intervencionistas patrocinados por la industria de los fármacos oncológicos o agentes biológicos se ejecutan a través de la citada plataforma por lo que sus cifras “generan preocupación” sobre el futuro del desarrollo de nuevas terapias para combatir el cáncer.

 “Esta pandemia llegará a su fin y, cuando lo haga, el cáncer seguirá estando con nosotros. Hemos tenido que reorientar nuestro enfoque, pero tenemos que volver a encaminar la investigación hacia el cáncer”

El pasado mes de julio la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), informaba de que muchos de los ensayos clínicos en curso se habían detenido o modificado sus prioridades como consecuencia de la pandemia. “No es sorprendente ver una disminución en el lanzamiento de nuevos ensayos”, afirma Lamont.

Pero no todas las noticias son negativas. Aunque pueda ser de forma anecdótica, parece que el reclutamiento para los ensayos ha comenzado a recuperarse a medida que se retoma cierta normalidad en la vorágine de la pandemia en Estados Unidos y Europa. “Esta pandemia llegará a su fin y, cuando lo haga, el cáncer seguirá estando con nosotros. Hemos tenido que reorientar nuestro enfoque, pero tenemos que volver a encaminar la investigación hacia el cáncer”, advierte.

En este sentido se ha conocido por ejemplo la noticia de la aprobación en España del primer CAR-T público y europeo para el tratamiento de la leucemia aguda tras la luz verde concedida por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). Concretamente se trata de la terapia CAR-T ARI-0001, desarrollada por el Hospital Clínic de Barcelona y que se empleará en un subgrupo de pacientes mayores de 25 años con leucemia linfoblástica aguda (LLA).

A pesar de estos avances, la pandemia ha supuesto un duro golpe para el cáncer no solo en materia de investigación sino también en relación a los diagnósticos. La Sociedad de Oncología Médica (SEOM) ha estimado que, a lo largo de 2020, se ha dejado de diagnosticar a uno de cada cinco casos de cáncer en España, esto es, en torno a un 20%; lo que supone "un impacto negativo en supervivencia y paliación", en palabras del presidente de la organización, el doctor Álvaro Rodríguez-Lescure. El experto ha precisado que los datos de dicho descenso se corresponden a los meses de la primera ola, si bien es cierto que, tal y como ha aclarado tanto Rodríguez-Lescure como el presidente de Redecan, el doctor Jaume Galcerán, "hay datos y observaciones personales que apuntan a que esa tendencia se sigue manteniendo".

"Si tenemos una incidencia de 276.000 casos de cáncer en España al año, y la tendencia de descenso de los diagnósticos sigue entre un 10 y un 20 por ciento durante un año, hablaríamos casi de 30.000 personas menos diagnosticadas", ha alertado el presidente de la SEOM.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído